Medio Ambiente

Los antecedentes

 

Durante el mandato anterior, las actuaciones medioambientales de la Diputación de Albacete han sido prácticamente nulas, habiéndose salido ésta del Consorcio de Medio Ambiente, a resultas de lo cual el Plan Director ha estado prácticamente paralizado.

 

En materia de residuos urbanos se perdió la oportunidad de construir el Vertedero y la Planta de Reciclaje de Hellín, que podrían estar funcionando a estas alturas, así como también el Centro de Tratamiento de la Zona Norte, perdiéndose el tiempo en la búsqueda fallida (se hicieron cuatro intentos) de terrenos para su ubicación. Tan sólo se ha construido la Estación de Transferencia de Casas Ibáñez y se han entregado algunos vehículos y algunos contenedores a diversos ayuntamientos, material que había sido adquirido fundamentalmente en anteriores mandatos.

Se continuó con el programa de Lucha antivectorial iniciado en mandatos anteriores, estando el subprograma de lazareto canino sin desarrollar.

Los programas de educación ambiental, de entorno natural y de gestión del agua de uso urbano tampoco han experimentado ningún impulso durante el mandato anterior.

 

Hacia la sostenibilidad

 

Teniendo en cuenta la situación medioambiental de la provincia y las actuaciones llevadas a cabo por la Diputación de Albacete hasta la fecha, se proponen las siguientes líneas maestras de actuación:

 

Es preciso realizar una auditoría provincial (integrando las correspondientes auditorías ambientales municipales o comarcales) para conocer el estado general medioambiental de la provincia, enmarcada en la Agenda 21 local en materia de medio ambiente e implicándose en un plan de acción ambiental a largo plazo hacia la sostenibilidad. Es preciso crear y explotar el Registro Informativo de los Recursos Ambientales (RIRA), así como constituir la red provincial de ciudades y pueblos por la sostenibilidad.

 

Nuevos planteamientos medioambientales

El Plan Director de Medio Ambiente para los municipios de la Provincia de Albacete (PDMA) del año 1994, constituyó un instrumento eficaz (con un planteamiento abierto, versátil, dinámico y adaptable a las circunstancias cambiantes con el tiempo) que sólo ha podido llevarse a cabo de manera muy puntual y tímida. El PDMA contemplaba el tema de forma generalizada, tratando de integrar todas las competencias medioambientales de las Entidades locales y habiendo sido elaborado con la participación de instituciones, entidades y grupos de toda la sociedad. La fórmula de gestión elegida para ejecutar el PDMA era el Consorcio Provincial de Medio Ambiente.

 

Durante estos últimos años, al carecer de un instrumento supramunicipal eficaz, muchos municipios se han agrupado en distintas mancomunidades medioambientales, siendo común a casi todas ellas (por su propia limitación geográfica y de población) la falta de eficacia en cuanto a la captación de subvenciones y a la disponibilidad de equipamientos adecuados y de personal técnico que les asista en sus proyectos de obra o de explotación de sus sistemas, así como a la coordinación entre ellas para el uso de las infraestructuras provinciales.

 

Por ejemplo, las mancomunidades para la gestión de los residuos urbanos se han constituido atendiendo fundamentalmente a criterios de proximidad, sin tener en cuenta las uniones contempladas en el Plan de Gestión de Residuos Urbanos de Castilla-La Mancha (PGRUCLM), de manera que pueden surgir conflictos técnicos y económicos a la hora de compartir esas infraestructuras que han de serles comunes.

 

Se hace necesario, pues, contemplar el problema medioambiental desde un planteamiento superior con el objetivo de aumentar la relación beneficio/costo, bien entendido por beneficio el social, el económico y el ambiental, de manera que los servicios prestados a la comunidad sean los mayores y mejores, y las tasas a aplicar, en su caso, lo más ajustadas posible.

 

A la vista de la evolución experimentada en estos meses transcurridos hasta hoy y dada la urgencia de la puesta en práctica del sistema de gestión de residuos urbanos, en virtud de los plazos exigidos por la Ley de Residuos (obligación de implantar sistemas de recogida selectiva a partir del día 1 de enero del 2001 para municipios de más de 5.000 habitantes) y por la Ley de Envases y residuos de envases (obligación de alcanzar los objetivos de reciclado y valorización el día 30 de junio del 2001), se hace necesario recuperar la figura del Consorcio como instrumento más eficaz para llevar a cabo la gestión del PDMA, que debe ser reelaborado y actualizado teniendo en cuenta la vigente legislación (autonómica, nacional y europea) y los avances tecnológicos y la experiencia acumulada en los últimos años, así como ampliado para tener en cuenta lo concerniente a la energía (ahorros y racionalización de consumos, empleo de energías alternativas, etc.) y a la calidad ambiental (emisión de humos, producción de ruidos, contaminación de suelos, etc.)

 

El propio PGRUCLM, en su apartado 4.3.1, reconoce que algunas Diputaciones han contribuido de manera importante a la mejora de la gestión de sus residuos urbanos constituyendo consorcios, y en su apartado 8.1 establece que debe promoverse la creación de entidades específicas agrupando municipios y mancomunidades para gestionar sus residuos urbanos y captar fondos europeos. En su apartado 10 relaciona algunos de los fondos disponibles para la financiación de actividades medioambientales (FEDER, Fondos de cohesión europeos, POMAL, LIFE, Fondos del MIMAM, Fondos de la Junta de CCLM y otros futuros que actualmente están en periodo de estudio), siendo los consorcios posibles beneficiarios de todos ellos.

 

En aras de una mayor eficacia y prontitud en la resolución de los acuciantes problemas medioambientales de la provincia, la Diputación de Albacete se incorpora de nuevo al Consorcio de Medio Ambiente, así deben hacerlo también los municipios de la provincia, no incorporados en la actualidad, que voluntariamente lo deseen.

 

A continuación se revisan los distintos programas del PDMA añadiendo lo relativo a la energía y a la calidad ambiental.

 

Programa 1: Residuos

El programa de residuos urbanos debe incardinarse en el Plan de Gestión de Residuos Urbanos de Castilla-La Mancha (PGRU-CLM). Los plazos para su puesta en marcha son muy cortos. Como se ha visto antes, la Ley 10/1998, de 21 de abril, de residuos, establece como obligatoria la recogida selectiva en municipios de más de 5.000 habitantes a partir del 1 de enero del año 2001. Por su parte la Ley 11/1997, de 24 de abril, de envases y residuos de envases exige unos objetivos de reducción, reciclado y valoración de envases a partir del 30 de junio del año 2001.

 

Un buen programa de residuos urbanos debe fijarse como objetivo básico la reducción del volumen de residuos generados en origen, la reutilización de envases y embalajes y el reciclaje de los elementos susceptibles de ser reintroducidos en el proceso de producción. Todo ello concordante con una política general de reducción de residuos. Hay que resaltar la importancia de la recogida selectiva en origen, para lo que resulta fundamental una campaña de información al consumidor.

 

El PGRU-CLM establece dos áreas de gestión en la provincia, estando los Centros de Tratamiento (CT) en Hellín y en Albacete.

 

Estado actual

 

Actualmente, cada municipio de la provincia, individual o mancomunadamente, efectúa directamente la gestión de sus residuos urbanos, la cual se reduce a su recogida y subsiguiente depósito en vertedero incontrolado, salvo algunas mancomunidades que transportan sus residuos fuera de la provincia. El número de vertederos incontrolados, carentes de las más elementales condiciones de sanidad y de protección al entorno, supera el medio millar en la provincia, habiendo llegado ya muchos de ellos al fin de su vida.

 

Son ya bastantes los municipios con graves problemas de eliminación de sus residuos urbanos, casi siempre por falta de espacio. Los vertederos incontrolados ya existentes pueden seguir funcionando, pues cumplen una función social, pero la apertura de un nuevo vertedero para un solo municipio o para varios es prohibitiva por su elevado coste, al tener que reunir una serie de exigentes condiciones de todo tipo, en cumplimiento de la vigente legislación de medio ambiente. La economía de escala a la hora de planificar y explotar recursos juega un papel primordial.

 

Hasta el día de la fecha se han construido las Estaciones de Transferencia (ET) de Alcaraz, Tobarra, Villarrobledo, El Bonillo, Peñas de San Pedro y Casas Ibáñez, estando en fase de ejecución el CT de Hellín.

 

La Estación de Transferencia de Alcaraz, que fue construida por el MOPT en 1992 y cedido su uso a la Diputación de Albacete, utiliza un sistema de compactación estático diferente a las otras, que emplean la compactación dinámica mediante semirremolques compactadores.

 

En los años 1991, 1992 y 1993 se procedió al sellado de unos pocos vertederos incontrolados.

 

En los años 1991 y siguientes la Diputación adquirió maquinaria, vehículos y contenedores para el sistema de gestión de residuos urbanos.

Al día de hoy las inversiones efectuadas en obras son las siguientes:

 

(en millones de pesetas)

  • ET de Alcaraz 96
  • ET de Villarrobledo 56
  • ET de El Bonillo 44
  • ET de Peñas de San Pedro 44
  • ET de Tobarra 42
  • ET de Casas Ibáñez 49
  • CT del Área Sur 114
  • Acondicionamiento del vertedero

actual de Albacete 22

  • Sellado de vertederos 59

 

Total 526

 

Las inversiones efectuadas en maquinaria, vehículos y contenedores son las siguientes:

(en millones de pesetas)

  • 3 compactadoras trituradoras para CT 98
  • 2 camiones lavacontenedores 34
  • 2 camiones con brazo autocarga para ET 30
  • 5 camiones de recogida de RU de 14 m3 65
  • 3 camiones de recogida de RU de 16 m3 40
  • 3 camiones de recogida de RU de 18 m3 42
  • 1 camión satélite de recogida 7
  • 3.477 contenedores de RU de 250 L 20
  • 1.064 contenedores de RU de 800 L 23
  • 109 contenedores de papel-cartón metálicos

de 3 m3 10

Total 369

Los contenedores de residuos urbanos y los vehículos recolectores de residuos urbanos han sido cedidos a diversos ayuntamientos y mancomunidades, cuyo estado y uso están siendo periódicamente controlados por el Servicio de Energía y Medio Ambiente de la Diputación. Al día de la fecha se está dando un eficiente y barato servicio de limpieza de lavacontenedores a los ayuntamientos que lo han solicitado.

 

Actualmente se está promoviendo y financiando la recogida de medicamentos usados, a cuyo fin se ha firmado un convenio con la ONG Farmacéuticos Mundi.

 

Nuestras propuestas

  • El CT de Albacete debe estar en el mismo lugar que ocupa actualmente el municipal, cuya extensión de terreno es más que suficiente, pues, aunque a él se trajeran los residuos de los municipios de toda el Área Norte (AGES 1), sólo se depositaría en el vertedero el rechazo (aproximadamente el 50% de los residuos), con lo que la vida de la instalación se vería notablemente incrementada respecto a la situación actual en la que no hay Planta de Reciclaje.
 
  • Lo más urgente es completar la infraestructura de obra civil, primeramente en el Área Sur (AGES 2), puesto que se espera que el CT, que está siendo construido por la Junta de Comunidades, esté operativo para finales del año 2000.

 

  • A todas las ET ya construidas, excepto la de Villarrobledo que ya tiene dos tolvas, hay que dotarlas de otra tolva para envases (la tolva existente en cada ET se destinará a la fracción orgánica), siendo conveniente reformar la ET de Alcaraz para que se pueda llevar a cabo una compactación dinámica, como en el resto de la provincia, mediante semirremolques compactadores, amén de instalarle la tolva para envases.

 

  • Hay que proceder a la cuantificación de la producción de los residuos y a su composición real, pues una infravaloración puede conducir a un agotamiento rápido de la capacidad del servicio y una sobrevaloración, a unos costos económicos desproporcionados.

 

  • Hay que analizar técnicamente las rutas de transporte más adecuadas y realizar una rigurosa valoración económica de los costes de explotación e inversiones y luego discutir cómo se aplica un sistema de tasas progresivo y proporcionado al servicio prestado. La zonificación geográfica prevista en el PGRU-CLM puede servir de base, debiendo ser retocada ligeramente en función de los resultados obtenidos tras efectuar esa valoración económica, extremo este previsto en el PGRU-CLM. Las comarcas de Yeste y Nerpio, por sus características orográficas, de lejanía y de dispersión de su población, deben estudiarse con especial cuidado para elegir el sistema de recogida más adecuado, que puede ser el convencional o mediante la instalación de contenedores de gran capacidad.

 

  • Un sistema moderno de gestión de residuos urbanos contempla el uso de contenedores en la vía pública. Hay que seguir atendiendo las peticiones de los municipios para el suministro de contenedores, efectuando nuevas adquisiciones y sobre todo cuando se decida poner en marcha la recogida selectiva pues su número deberá quizás duplicarse.

 

  • En el sistema de gestión de residuos urbanos que se adopte debe dejarse abierta la posibilidad de que la recogida selectiva de determinados elementos (vidrio, papel, textiles, metales, etc.) sea efectuada por los pequeños industriales recuperadores de los pueblos.

 

  • La Diputación de Albacete, como promotora del Consorcio de Medio Ambiente, debe ser la coordinadora y encauzadora (por las ventajas inherentes de la mayor escala) de las ayudas previstas en la Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y residuos de envases, por llevar a cabo la recogida selectiva de los envases usados y residuos de envases. A tal fin deberá suscribir un convenio provincial de colaboración con ECOEMBES, entidad a la que se le ha asignado la gestión del sistema de envases.

 

  • Hay que crear un sistema de vigilancia de puntos negros y vertidos incontrolados.

 

  • Hay que proceder al sellamiento y clausura de los más de quinientos vertederos incontrolados existentes actualmente y recuperar sus emplazamientos desde el punto de vista medioambiental.

 

  • Hay que proceder a la recogida y tratamiento de las pilas eléctricas domésticas usadas, propuesta que está pendiente de aprobación por la Diputación.

 

  • La recogida selectiva de papel en el ámbito provincial está en fase de estudio actualmente y posteriormente se procederá al estudio de la gestión de otros residuos especiales (animales domésticos muertos, neumáticos, aceites y grasas domésticos, residuos de la construcción y demolición, etc.).

 

Las inversiones previstas en principio para el Programa de Residuos para el próximo cuatrienio se indican a continuación. La financiación de las mismas está en fase de consideración y estudio.

 

Obras (en millones de pesetas)

 

  • ET de Elche de la Sierra 55
  • ET de Almansa 55
  • ET de Tarazona de la M 55
  • Terminación de las ET (adición

de la tolva de envases y reforma

de la de Alcaraz) 50

  • CT de la AGES 1 1.317
  • Construcción de los 30 puntos

limpios o ecoparques de la provincia 650

  • Sellado vertederos de la provincia 1.200

 

Total 3.382

Adquisiciones (en millones de pesetas)

 

  • 13 vehículos recolectores compactador. 200
  • 15 semirremolques compactadores 270
  • 4 cabezas tractoras para semirrem. 70
  • 200 contenedores papel-cartón 20
  • 1.100 contenedores RU 800 L y

800 contenedores RU 240 L 20

 

Total 580

Otras (en millones de pesetas)

 

  • Programa de sensibilización

Ciudadana 180

  • Programa de medicamentos usados 25
  • Programa de pilas y acumulados 25
  • Programa de animales domésticos

muertos 50

  • Programas para otros residuos

especiales 200

 

Total 480

 

Programa 2: Lucha antivectorial

 

Consta de dos subprogramas básicos: el DDD (desratización, desinsectación y desinfección) y el Lazareto Canino (recogida de perros abandonados). El subprograma DDD se presta en todos los centros de la Diputación y en los municipios adheridos.

 

Estado actual

 

Actualmente se está llevando a cabo el programa DDD a plena satisfacción con un costo de 56 pts. habt./año, financiado por la Diputación y los ayuntamientos adheridos al 50%. La empresa adjudicataria, ATHISA MEDIO AMBIENTE, está realizando adecuadamente los tratamientos exigidos en el contrato y los controles aleatorios efectuados por el SEMA demuestran la bondad de los mismos. Los ayuntamientos adheridos están contentos, salvo pequeñas reclamaciones puntuales, que son atendidas diligentemente.

 

El servicio del lazareto no está actualmente en funcionamiento. En su día llegó a funcionar, para lo cual estaba dotado de una furgoneta especialmente acondicionada, que ha sido desmontada durante el anterior mandato.

 

Nuestras propuestas

 

  • Hay que promover la adhesión al subprograma DDD de los restantes municipios de la provincia, porque el servicio obtenido es muy bueno a un costo muy bajo (por economía de escala).

 

  • El Lazareto puede llevarse a cabo de manera económica para los municipios de menos de 5.000 habitantes suscribiendo un convenio de colaboración con alguna asociación de defensa de animales domésticos. En el caso de que las varias asociaciones provinciales que trabajan en este campo no pudieran asumir todos los perros abandonados en la provincia, deben hacerse convenios de colaboración con los ayuntamientos para construir los albergues comarcales necesarios y dar a los perros el tratamiento que prevé la Ley.

 

  • Es necesario llevar a cabo de manera realista el censo canino provincial que hasta la fecha está teniendo muchos problemas en su confección y no es fiable. Puede emprenderse con total garantía de éxito suscribiendo un convenio de colaboración con el Colegio Oficial de Veterinarios de Albacete, que disponen de los medios humanos y materiales para ello. A tal fin puede ser muy útil llevar a cabo la identificación de los perros mediante una pastilla electrónica (microchip) incrustada en la epidermis del cuello.

 

Programa 3: Entorno natural.

 

En este programa es absolutamente necesario contar con la colaboración de los ayuntamientos, colegios, ecologistas y ciudadanos en general, no sólo por razones de recursos humanos, sino por el impacto decisivo y favorable que supone en la sensibilización social con respecto a los problemas medioambientales.

 

De lo relativo a los incendios se ocupa el SEPEI.

 

Estado actual

 

Hasta la fecha tan sólo se ha venido elaborando de manera no prioritaria una encuesta sobre entorno natural en todos los municipios de la provincia, que todavía no se ha completado.

 

Recientemente, la Diputación ha solicitado a las distintas Confederaciones Hidrográficas se le permita ejercer el derecho a estar presente en sus distintos órganos de gobierno.

 

Nuestras propuestas

 

  • Hay que llevar a cabo un inventario de los recursos naturales de la provincia, definiendo su estado de conservación, mediante la realización de una auditoria de ámbito provincial.

 

  • Hay que acometer con decisión las actuaciones contempladas en el PDMA: estado de conservación de los humedales, riberas de ríos, espacios forestales y vías pecuarias y proponer las medidas necesarias para su conservación, en colaboración con la Junta de Comunidades y con las Confederaciones.

 

  • Partiendo de las catalogaciones y estudios realizadas por la Junta de Comunidades, Universidad, ayuntamientos, etc., de las especies de la fauna y la flora silvestres provinciales, la Diputación de Albacete colaborará en la actualización y difusión de estos trabajos.

 

  • Estudio de nuevas vías de utilización de la finca de "La Rambla" (término municipal de Alcaraz) como posible centro de educación y sensibilización ambiental.

 

Programa 4: Aguas de uso urbano.

 

La gestión de las aguas de uso agrícola se lleva a cabo por el ITAP.

 

Las aguas de uso urbano comprenden las de abastecimiento (desde el punto de vista medio ambiental es de primordial importancia su calidad) y las residuales, pues son vertidas directamente o a través de depuradora al dominio público hidráulico, siendo posibles agentes de contaminación.

 

El Servicio de Energía y Medio Ambiente de la Diputación está encargado de la vigilancia de los niveles de los acuíferos, calidades y contenido contaminante de las aguas de uso urbano y de la adopción, en su caso, de las medidas correctoras; estando el Servicio de Obras Públicas encargado de la realización de las infraestructuras de captación, almacenamiento y distribución de las aguas de abastecimiento, así como de las de saneamiento y depuración de las residuales.

 

Estado actual

 

Actualmente, la Diputación está llevando a cabo el control de los niveles de los principales acuíferos provinciales registrándolos periódicamente. En la Cuenca del Júcar se controlan 57 piezómetros tres veces al año: noviembre/diciembre, abril/mayo y julio/agosto. En la Cuenca del Segura se controlan 7 piezómetros dos veces al año: abril/mayo y julio/agosto. En el Acuífero 23 (Villarrobledo) se controlan 3 piezómetros dos veces al año: abril/mayo y julio/agosto. Y en el Acuífero 24 (Campo de Montiel) se controlan 4 piezómetros dos veces al año: abril/mayo y julio/agosto.

 

La Diputación de Albacete colabora también, mediante convenio, con el Ayuntamiento de Albacete y con la ETS de Ingenieros Agrónomos de la UCLM para evaluar la calidad de las aguas subterráneas del sistema "Mancha Oriental", controlando 51 piezómetros con una frecuencia mensual (en los tres últimos días laborables de cada mes).

 

Por lo que respecta a las aguas residuales hay que destacar que los sistemas de depuración empleados, cuando existen, son de lo más variopinto: tanques Imhoff, balsas decantadoras, lechos bacterianos, fangos activados, lechos filtrantes, lagunaje, biodiscos, filtros verdes, canales de oxidación, etc.

 

Los municipios que carecen de depuradora o que la tienen con funcionamiento deficiente son los siguientes: Abengibre, Aguas Nuevas, Alatoz, Albatana, Alborea, Alcadozo, Alcalá del Júcar, Alcaraz, Alpera, Balsa de Ves, Bienservida, Bogarra, Bonete, El Bonillo, Carcelén, Casas de Juan Núñez, Casas Ibáñez, Cenizate, Cotillas, Chinchilla de Montearagón, Elche de la Sierra, Fuentealbilla, La Herrera, Higueruela, Jorquera, Letur, Lezuza, Mahora, Masegoso, Molinicos, Montealegre, Motilleja, Munera, Navas de Jorquera, Nerpio, Paterna del Madera, Peñascosa, Peñas de San Pedro, Povedilla, Pozuelo, La Recueja, Riópar, Salobre, San Pedro, Tarazona, Valdeganga, Vianos, Villa de Ves, Villalgordo del Júcar, Villapalacios, Villatoya, Villavaliente, Villaverde, Viveros y Yeste.

 

En bastantes de los restantes municipios no está totalmente resuelto el problema de la depuración, pues sus sistemas no funcionan del todo correctamente.

 

La Diputación está suministrando agua potable a los municipios en épocas de sequía, llevando también a cabo la limpieza de los alcantarillados.

 

Nuestras Propuestas

 
  • Hay que llevar a cabo la caracterización hidrológica de la Provincia, conocer los usos y consumos de agua y evaluar los costos reales del proceso de gestión.

 

  • Es necesario efectuar una auditoría sobre el estado de las redes municipales de abastecimiento y saneamiento (labor que puede acometerse con la Encuesta de Infraestructura y Equipamiento Local), y seguir con el control de los niveles de los acuíferos, así como de la calidad de las aguas tanto de consumo como de las residuales y llevar a cabo su seguimiento. Todo ello con la colaboración de la Junta de Comunidades, de la Universidad y del Laboratorio municipal del Ayuntamiento de Albacete.

 

  • Hay que dotar a todos los depósitos de agua de consumo urbano de un contador, de manera que se conozcan cuantitativamente las fugas de agua, para poner remedio cuando se superen los umbrales razonables. Se estima que la inversión necesaria para la instalación de contadores y la reposición más urgente de los tramos deteriorados de las redes de los municipios de la provincia menores de 5.000 habitantes asciende a unos 1.000 millones de pesetas.

 

Esta actuación podría llevarse a cabo mediante un convenio de colaboración entre la Consejería de Obras Públicas de la Junta y la Diputación de Albacete con las siguientes aportaciones porcentuales: Junta, 40%; Diputación, 40%; ayuntamientos, 20%. Las obras podrían realizarse en tres años con la siguiente distribución presupuestaria: año 2000, 250 millones de pesetas; año 2001, 350 millones; año 2002, 400 millones.

 

  • Hay que desarrollar un plan para la depuración de aguas residuales, en principio para las poblaciones inferiores a 1.000 habitantes, usando preferentemente las técnicas naturales y de bajo coste de depuración, de manera que su mantenimiento sea mínimo y sencillo, teniendo en cuenta la Directiva del Consejo de Europa de 21 de mayo de 1991.

 

  • Es preciso concienciar al ciudadano de que el agua es un bien muy escaso que no debemos malgastar.

 

Programa 5: Calidad ambiental.

 

Poco a poco la sociedad se va sensibilizando cada vez más con la contaminación acústica, en especial con la nocturna producida por los locales de esparcimiento y por el escape de las motocicletas y automóviles, así como con los excrementos caninos, y por la contaminación del ambiente atmosférico (emisión de humos urbanos de automóviles y calderas de calefacción, así como de los industriales en determinadas zonas), la contaminación de suelos, etc.

 

Estado actual

 

En relación con la calidad ambiental no se ha hecho mucho en el ámbito local. Algunos municipios han aprobado ordenanzas para el control de la contaminación urbana (limpieza de la vía pública, control de ruidos, protección de la atmósfera, tenencia de animales domésticos, protección de zonas verdes y arbolado urbano, protección de los espacios naturales y de la fauna y flora silvestres, etc.)

 

Hay que resaltar las recientes iniciativas del Ayuntamiento de Albacete para llevar a cabo el control de los ruidos producidos por bares y discotecas, así como el de los excrementos caninos. Primero realizará una extensa campaña informativa enfatizando la compatibilidad del ejercicio de los derechos a la diversión, a la práctica de la libre actividad empresarial hostelera y a la tenencia de animales de compañía, con el respeto a los demás y al medio ambiente, para después pasar, en su caso, a aplicar la Ordenanza municipal de medio ambiente en su apartado sancionador basándose una vez más, en sentido lato, en el principio general de que Aquien contamina paga@, sancionado por la Ley de Residuos.

 

Nuestras propuestas

 

  • Es necesario promover la aprobación de ordenanzas medioambientales en los municipios que todavía no dispongan de ellas y controlar su cumplimiento en todos ellos.

 

  • Hay que hacer potentes campañas de educación ambiental, recordando al ciudadano el cumplimiento de las ordenanzas municipales en materia de limpieza de la vía pública, control de ruidos, tenencia de animales domésticos y protección de la fauna y flora silvestres y al final, si no hay otro remedio, recurrir a las sanciones.

 

  • En todos los municipios de la provincia es necesaria una campaña de información al ciudadano relativa a los peligros que entraña llevar los perros sueltos por la calle y, en su caso, sin bozal. Hay que insistir en que todos los propietarios de perros sin excepción recojan los excrementos tan pronto sean depositados, para evitar el gran impacto visual y olfativo (hay zonas con gran densidad excrementicia en aceras y céspedes de parques) y, sobre todo, para evitar el gran peligro de contagio de la hidatidosis o la leishmaniosis, muchas veces ignorado. La sensibilización ciudadana a este respecto es cada vez mayor.

 

Programa 6: Energía, ahorro energético y energías renovables.

 

Los recursos energéticos mundiales de combustibles fósiles económicamente explotables se han evaluado en 700.000 millones de TEP (toneladas equivalentes de petróleo), la mitad de los cuales están en forma de carbón, el 20% es petróleo y gas natural, y el resto son arenas asfálticas y esquistos bituminosos. Con una tasa de crecimiento del consumo energético del 5% anual, la mitad de dichos recursos se extraerán en los próximos 25 años.

 

Quizás en el trasfondo de los más graves problemas que tiene hoy planteados la humanidad (contaminación, consumo energético, carencia de recursos, pobreza, etc.) subyace como causante de todos ellos el principal problema: la explosión demográfica. Recientemente se ha superado el listón de los 6.000 millones de habitantes en este planeta. Quizás para solucionar aquéllos haya necesidad de ir a su causa primera en vez de intentar parchear sus efectos, de manera que, una vez controlada la natalidad en el mundo, aquéllos se solucionarán de modo más armónico y natural.

 

La situación energética española es particularmente difícil. La mayoría de los países de nuestro entorno han controlado el crecimiento de la demanda de petróleo, de manera que sus consumos disminuyeron a partir del embargo de 1973, mientras que en España se experimentó un importante y descontrolado aumento, únicamente frenado en los últimos años.

 

El hecho de que las importaciones energéticas tomen cada vez una mayor parte en la riqueza que somos capaces de producir como país no sólo reduce nuestro nivel de bienestar sino que hace que no se pueda generar empleo al ritmo que crece la sociedad. La factura energética tiene una influencia directa sobre el déficit comercial y sus repercusiones se dejan sentir en la tasa de inflación. Y la situación va a empeorar porque se prevé una escalada de los costes de la energía hasta tanto no existan fuentes abundantes alternativas, las cuales se divisan en un horizonte todavía lejano, por lo menos desde su empleo masivo.

 

Las alternativas que se nos ofrecen son:

 

  • A corto plazo: la conservación de la energía (eficiencia y ahorro)
  • A medio plazo: la conservación de la energía, la adaptación de la oferta energética a fuentes de abastecimiento más seguras y la orientación de la demanda mediante la creación de un marco legal que la racionalice.
  • A largo plazo: la reorientación de la demanda hacia las energías convencionales más seguras y baratas, así como hacia nuevas fuentes de energía menos contaminantes.

 

El ahorro es, pues, una necesidad y a él van encaminadas las directrices del Gobierno en el campo energético, siendo las más importantes:

 

  • RD 2344/1976: fija los precios diferenciales para el exceso de consumo.
  • RD 2346/1976: promueve el uso racional de la energía eléctrica.
  • RD 2379/1976: limita la iluminación de comercios y escaparates.
  • RD 1946/1979: limita el consumo de los alumbrados públicos y fija en 20 EC la temperatura ambiente máxima en edificios públicos y oficiales en época invernal.
  • Orden 27 de noviembre 1977: fija horarios de cierre en espectáculos y salas de fiesta.
  • Orden 20 febrero 1979: cambia la hora legal.
  • RD 1955/1979: limita las cantidades anuales de combustibles líquidos para calefacción.
  • Ley 82/1980 (Ley de Conservación de la Energía): establece subvenciones, exenciones, préstamos, etc. para las inversiones que mejoren la eficiencia energética, promuevan la utilización de energías alternativas y la autogeneración de energía eléctrica.
  • Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico: establece los principios de un nuevo modelo de funcionamiento basando la producción de energía eléctrica en la libre competencia y haciéndola compatible con la mejora de la eficiencia energética, la reducción del consumo y la protección del medio ambiente.
  • RD 2818/1998, de 23 de diciembre, sobre producción de energía eléctrica por instalaciones abastecidas por recursos o fuentes de energía renovables, residuos y cogeneración.

 

 

Dada la situación energética mundial y, en particular, la difícil situación española, la conservación de la energía no sólo es una necesidad sino que es un deber. La generación actual (a nivel del individuo y en el ámbito de las Administraciones) tiene la obligación de conservar la energía para las generaciones futuras, pues las sociedades que utilicen más eficientemente la energía tendrán más posibilidades de sobrevivir en condiciones energéticas adversas.

 

Durante cada jornada, las personas desarrollamos de manera inconsciente una serie de actividades secundarias sin aparente importancia, pero productoras de gasto, cuya repercusión global en la factura energética es muy elevada. Una pequeña modificación de los hábitos individuales no produce efecto negativo ni sobre las personas ni sobre la actividad que realizan, pero puede hacer que la energía extra gastada, que no es necesaria, se reduzca sobremanera. El ciudadano medio no es consciente de la escasez mundial de recursos y, educado en un ambiente ajeno a la problemática energética, actúa continuamente produciendo gastos superfluos y despilfarros.

 

El objetivo de ahorro energético es un deber ciudadano que a todos nos afecta y cuyo beneficio social en todos redunda, pues, además de ser la energía un bien escaso y cada día más caro, su producción lleva aparejada una fuerte contaminación ambiental.

 

 

El citado RD 2818/1998, de 23 de diciembre, promueve el aprovechamiento de las energías alternativas primando su producción y considerando como autoproductores a las personas jurídicas o físicas, es decir, al ciudadano particular también. La cuantía de las primas es de 60 pts/kw/h para instalaciones no superiores a 5 kw y de 30 pts/kw/h para las restantes. Está previsto conceder estas primas con la condición de que no se supere los 50 MW de potencia instalada nacional de este tipo de instalaciones. Esta disposición legal tiene por objeto activar el aprovechamiento de estas energías y la producción de equipos, con la consiguiente mejora de la tecnología. Una vez alcanzados ciertos objetivos dejarán de estar subvencionadas y tendrán que competir libremente con las formas convencionales de producción de energía.

 

Es muy interesante que se permita al ciudadano particular tener la condición de autroproductor y que las compañías eléctricas estén obligadas a aceptar la energía que produzca y que inyecte a la red de distribución. Cuando las energías convencionales escaseen más, las energías alternativas serán las protagonistas de la generación siendo muy elevado el número de ciudadanos autoproductores de energía: se habrá llegado a la democratización de la generación de energía, de manera que no será exclusiva o mayoritaria de las compañías eléctricas.

 

Cuando aparezca una nueva generación de baterías más duraderas y baratas, el sistema permitirá además que el ciudadano particular pueda almacenar energía eléctrica en las horas valle y cederla a la red en las horas punta, abaratando así el costo de la energía.

 

No obstante lo anterior, existen hoy ciertas trabas a la hora de constituirse como autoproductor el ciudadano particular. A pesar de las facilidades dadas por el RD 2818/1998, las compañías eléctricas se acogen al Reglamento de autoproducción del año 1985, que sigue en vigor, para poner trabas de todo tipo, hasta el punto de que todavía no se ha logrado conectar un ciudadano a la red de distribución para inyectar su energía producida. Tan sólo algunas administraciones han conseguido llevarlo a la práctica.

 

Estado actual

 

En estos últimos años la Diputación ha procedido a la revisión de las facturas eléctricas de los municipios que lo han solicitado para comprobar su idoneidad en cuanto a potencia contratada y recargos o bonificaciones por energía reactiva y por discriminación horaria. Sabida es la libertad que todo usuario tiene de contratar, dentro de ciertos límites, la tarifa eléctrica más adecuada a sus intereses. A veces un simple cambio de tarifa o una adecuada corrección del factor de potencia se traduce en sustanciosos ahorros.

 

La Diputación de Albacete ha sido pionera en la investigación de la energía eólica en la Provincia, a cuyo fin instaló hace años en la finca de Las Tiesas un aerogenerador de investigación de 25 kw. Hoy este tipo de energía se está desarrollando masivamente a nivel industrial, como se ve por los parques eólicos ya instalados en la provincia y por las nuevas peticiones de licencia realizadas, de manera que parece que ya no es necesario promoverla desde la administración.

 

Nuestras propuestas

 

  • Hay que continuar y hacer extensiva a todos los municipios que carezcan de técnicos propios la revisión de sus facturas eléctricas para comprobar su idoneidad y conseguir la mayor economía.

 

  • Hay que continuar con la filosofía actual en el diseño de los alumbrados públicos, minimizando el costo del tendido eléctrico, empleando las lámparas de mayor eficacia luminosa y las luminarias de mayor rendimiento, dentro de la gama baja de precios, con el fin de estirar los escuálidos presupuestos todo lo que se pueda.

 

  • Es preciso llevar a cabo una campaña de información ciudadana que resalte las ventajas medioambientales de todas las energías alternativas, así como las del ahorro energético del tipo que sea. El pequeño ahorro (energético, de agua, etc.) de un ciudadano se traduce en un grandísimo ahorro a nivel de la colectividad.

 

  • Es necesario concienciar al ciudadano de la importancia de su ahorro y darle unas normas básicas para conseguirlo sin menoscabo de su actividad y de su comodidad, entre ellas: no usar la luz artificial cuando sea suficiente la natural, poner en funcionamiento el mínimo n1 de puntos de luz necesarios, apagar la luz al ausentarse de la habitación, usar lámparas de bajo consumo, regular la temperatura en invierno a no más de 20 EC (RD 1946/1979 de 6 de julio) y en verano a no menos de 25EC (Instrucción IT.IC 04.1 RD 1618/1980 de 4 de julio) (evitar la tentación de querer pasar calor en invierno y frío en verano, cuando lo natural es lo contrario), distribuir el agua caliente a no más de 50EC regulando el caudal al mínimo necesario tanto en los grifos como en las duchas, en instalaciones públicas equipar los grifos con válvulas de cierre automático, ventilar las habitaciones o locales abriendo las ventanas de par en par durante unos minutos en vez de dejar una rendija durante mucho tiempo, instalar llaves de cierre en los radiadores y cuando haga calor cerrarlas en vez de abrir la ventana, regar los jardines mediante la técnica de goteo, etc.

 

  • Hay que promover, a nivel del ciudadano particular, el uso de las energías alternativas limpias como la eólica y la solar (fotovoltaica o térmica).

 

  • En la provincia de Albacete todavía hay núcleos que carecen del suministro eléctrico: Fuente del Pino (Alcadozo), Sotuélamos (El Bonillo), La Longuera (Elche de la Sierra), Estación de Agramón (Hellín), La Grajuela (La Gineta), La Choriza (La Herrera), El Jinete (Liétor), Las Lagunas (Ossa de Montiel), Cortijo del Buho, El Carrizal, Riópar Viejo, Casas de las Tablas (Riópar), Los Cárceles, Tabaqueros (Villamalea), Semilla Baja (Villaverde de Guadalimar) y Alcantarilla de Abajo (Yeste). Y unos once municipios en que la calidad del suministro eléctrico es mala.

 

  • Para aprovechar las facilidades del RD 2818/1998 la Diputación debe instalar en uno de sus centros unas placas solares para inyectar la energía producida en la red, convirtiéndose así en autoproductora. Esta actuación puede hacerse extensiva a aquellos ayuntamientos que lo soliciten, haciendo una convocatoria para establecer una línea de subvenciones.

 

  • Igualmente, para salvar las trabas interpuestas por las compañías eléctricas, debe suscribirse un convenio de colaboración con alguna comunidad de vecinos para que ésta se constituya en autoproductora, aunque sea con muy poca potencia y se haga de modo testimonial y simbólico, y abrir así la brecha para futuras iniciativas domésticas particulares.

 

  • Hay que promover la creación en Castilla-La Mancha de la Agrupación regional de SEBA (Asociación de Servicios Energéticos Básicos Autónomos), cuyo fin es la electrificación de núcleos de población utilizando la energía solar fotovoltaica en zonas donde no llega la red de distribución de energía eléctrica. Actualmente se han montado en España 291 instalaciones con 431 usuarios, pagando cada uno de ellos unas 3.000 pts/mes.
  • Hay que abrir una línea de subvenciones para que esos núcleos sin electrificar instalen sistemas generadores eólicos o solares, de manera que no haya ningún núcleo habitado de la provincia sin energía eléctrica.

 

  • A todas estas actuaciones anteriores hay que darles suficiente publicidad resaltando sus ventajas para concienciar a la población.

 

Programa 7: Educación ambiental.

 

Este programa es absolutamente imprescindible para acometer con posibilidades de éxito cualquiera de los otros programas, porque en las cuestiones medioambientales la participación y la colaboración ciudadanas son necesarias. El ciudadano es el protagonista de cualquier actuación medioambiental y a él deben dirigirse las campañas.

 

Este programa debe acometerse globalmente con la colaboración de la Junta, asociaciones (de ecologistas, de consumidores y usuarios, de vecinos, de amas de casa, socioculturales, empresariales, profesionales, sindicales, etc.), centros de enseñanza, voluntariado...

 

El programa de educación ambiental debe ser exhaustivo y versar sobre cada uno de los programas anteriores, dirigiéndose a todos los grupos de población mediante la edición de material impreso (folletos y cartelería) de material audiovisual, haciendo uso de los medios de comunicación (prensa, radio, TV) y realizando charlas informativas con los diversos colectivos, asociaciones y ciudadanía en general.

 

Estado actual

Hasta ahora tan sólo se ha llevado a cabo tímidamente la emisión de algunas cuñas publicitarias relativas a la recuperación de los medicamentos usados y al programa DDD.

Nuestras propuestas

 

  • Hay que informar y sensibilizar a la sociedad de la gran importancia de las cuestiones medioambientales.

 

  • El ciudadano debe saber que los objetivos básicos en materia de residuos son la reducción del volumen de residuos generados en origen, la reutilización de envases y embalajes y el reciclaje de los elementos susceptibles de ser reintroducidos en el proceso de producción. Hay que resaltar la importancia de la recogida selectiva en origen e informar de cómo llevarla a cabo y de cómo hacer un correcto uso de los contenedores. Es necesario también dar información sobre los procesos de reciclado y tratamiento de los diversos tipos de residuos.

 

  • Es preciso concienciar al ciudadano de que el agua es un bien muy escaso que no debemos malgastar.

 

  • Hay que llevar a cabo una campaña informativa sobre la contaminación acústica, en especial la nocturna producida por los locales de esparcimiento y por el escape de las motocicletas y automóviles, así como sobre los excrementos caninos, y sobre la contaminación del ambiente atmosférico (emisión de humos urbanos de automóviles y calderas de calefacción, así como de los industriales en determinadas zonas), la contaminación de suelos, etc. En este sentido hay que enfatizar la compatibilidad del ejercicio de los derechos a la diversión, a la práctica de la libre actividad empresarial hostelera y a la tenencia de animales de compañía, con el respeto a los demás y al medio ambiente.

 

  • Hay que hacer campañas de educación ambiental, recordando al ciudadano el cumplimiento de las ordenanzas municipales en materia de limpieza de la vía pública, control de ruidos, tenencia de animales domésticos y protección de la fauna y flora silvestres.

 

  • Hay que hacer consciente al ciudadano de la escasez mundial de recursos para que no produzca gastos superfluos y despilfarros, y que el ahorro energético es un deber ciudadano que a todos nos afecta. El pequeño ahorro (energético, de agua, etc.) de un ciudadano se traduce en un grandísimo ahorro a nivel de la colectividad. Es necesario concienciar al ciudadano de la importancia de su ahorro y darle unas normas básicas para conseguirlo sin menoscabo de su actividad y de su comodidad.

 

  • Es preciso llevar a cabo una campaña de información ciudadana que resalte las ventajas medioambientales de todas las energías alternativas.

 

  • Como ya se ha hecho en otras provincias, puede ser muy interesante la adquisición del llamado AAutobús Verde@, para que de manera itinerante pueda mostrarse a la población de la provincia (alumnos, asociaciones y ciudadanos en general) todo el material de la campaña de educación.

 

 

Página anterior   Índice     Página siguiente