m

 

Macrolepiota procera

Marasmius oreades

Melanoleuca grammopodia

Morchella sp.

Mycena pura

Mycena seynii

 

 

Macrolepiota procera

 

NOMBRE COMÚN: paraguas, parasol, cocorra (Cuenca).
FAMILIA: agaricáceas
DESCRIPCIÓN: setas vistosas, fácilmente visibles en las praderas en las que crecen. Sombrero de gran tamaño (10-20 cm de diámetro), ovado o hemisférico en sus fases jóvenes. Está estrechamente unido y aplicado sobre el pie. Al desarrollarse, el sombrero termina siendo aplanado, a menudo mamelonado, con escamas separables de la cutícula y. Láminas blanquecinas, se aprecian claramente libres con respecto al pie. Pie alargado (tanto como el diámetro del sombrero e incluso más), fibroso, con un anillo doble y móvil, base netamente bulbosa y superficie cubierta de evidentes escamas oscuras que se agrupan formando anillos de forma que se suele decir de esta especie que presenta el pie “atigrado”. En conjunto, estas setas recuerdan a un paraguas de color blanco-cremoso. Carne blanda y tierna en el sombrero, dura y fibrosa en el pie. Sabor a avellana, olor agradable.
ECOLOGÍA Y FENOLOGÍA: fructifica sobre todo en otoño aunque también puede encontrarse en primaveras favorables. Se suele encontrar en praderas y claros de bosque de zonas de montaña. Descomponedora.
COMESTIBILIDAD: excelente comestible. Se ha de desechar el pie por su dureza y es aconsejable raspar las escamas marrones del sombrero, ya que dan cierto amargor. Se consumen rebozadas en huevo y fritas. También usándolas como pequeñas bases de pizza al horno.
OBSERVACIONES: de este mismo género y conjuntamente con M. procera, se recogen otras especies, sobre todo M. rhacodes (Vitt.) Sing., de carne que enrojece al contacto con el aire; M. mastoidea (Fr.:Fr.) Sing. , con un gran mamelón; y M. excoriata (Sch.: Fr.) Wasser. Dentro de las macrolepiotas con carne que enrojece al corte existen dos especies tóxicas M. venenata y M. bohemica, aunque no conocemos que se hayan recolectado en la provincia. Todas las especies mencionadas en este apartado no poseen el pie atigrado de M. procera. Debemos tener en consideración la posible confusión con especies del género Lepiota, prácticamente todas ellas muy tóxicas, incluso mortales. Los ejemplares de Lepiota tienen sombreros menores de 12 cm y el anillo es efímero y no móvil, mientras que los del género Macrolepiota el tamaño es mayor y el anillo es persistente y móvil a lo largo del pie.

Volver a la M

Volver al abecedario

seta9

Volver al menú principal

 

Marasmius oreades

NOMBRE COMÚN: senderuela, carrerilla
FAMILIA: marasmiáceas
DESCRIPCIÓN: sombrero de hasta 5 cm. Primero acampanado y después aplanado y mamelonado, de color pardo-crema que se vuelve más claro al secarse. Al extenderse, marca unas ondulaciones características como estrías sobre el margen. Láminas adnatas, blanquecinas, anchas y muy separadas. Pie largo, fino, fibroso y característicamente muy resistente (no se rompe al retorcerlo), del mismo color que el sombrero. Esporada blanca. Carne fina con un olor característico, algo cianhídrico. Fructifica formando alineaciones o corros de bruja que se manifiestan incluso sin que haya setas, ya que oscurecen la hierba, dando lugar a lo que popularmente se conoce como “lunas”.
ECOLOGÍA Y FENOLOGÍA: especie descomponedora sobre todo otoñal aunque también aparece en primavera. En pastizales silicícolas, por lo que es escasa y de distribución dispersa en nuestra provincia. Algunas localidades en las que se puede encontrar son: Campamento de San Juan. Calar del Mundo. Río Guadalmena y Sierra del Relumbrar.
COMESTIBILIDAD: excelente comestible.
OBSERVACIONES: fácil de secar para su conservación y posterior uso como condimento, dando sabor a sopas y guisos.


 

Volver a la M

Volver al abecedario

seta9

Volver al menú principal

 

Melanoleuca grammopodia
 

NOMBRE COMÚN: seta  de cañeje, seta de cañeja (populares en Albacete), seta de pradillo (Almería)
FAMILIA: tricolomatáceas
DESCRIPCIÓN: las setas de cañeje son setas medianas, esbeltas y poco carnosas. Sombrero de unos 5-10 cm de diámetro, de color grisáceo con un mamelón central casi negro. Láminas, blancas y numerosas, que presentan una evidente escotadura en su inserción con el pie. Pie cilíndrico, grisáceo y con numerosas fibrillas más oscuras.
ECOLOGÍA Y FENOLOGÍA: fructifica en pastizales y claros de bosque apareciendo de forma gregaria. Otoñal y descomponedora.
COMESTIBILIDAD: se consume generalmente revuelta con huevo, también directamente asada en la parrilla.
OBSERVACIONES: es una de las setas más apreciadas en las sierras de Alcaraz y Segura. En la sierra de Alcaraz se conoce también con el nombre de seta de cañeje (Fajardo, Blanco y Verde, 2001) a Pleurotus eryngii var. ferulae Lanzi, que crece sobre los restos de otras plantas (saprófita) como Ferula communis L. o Tapsia villosa L.


Volver a la M

Volver al abecedario

seta9

Volver al menú principal


Morchella sp.

NOMBRE COMÚN: colmenillas, cagarria (Sierras de Alcaraz y Segura), panaleja (valle del Júcar), colmenilla blanca (para Morchella gr. esculenta), colmenilla negra (para Morchella gr. elata), piñuela (Sierra de Cuenca), tocaílla (Sierra de Cuenca)
FAMILIA morqueláceas
DESCRIPCIÓN: las colmenillas no tienen el aspecto típico de seta, incluso, quien no las conoce, no las relaciona con las setas. A primera vista, lo que más destaca de estos hongos es su sombrero, formado por numerosos alvéolos, de forma que el conjunto se asemeja a un pequeño panal. El tamaño es bastante variable, yendo de la mano de la bonanza de las temperaturas. Las mayores son como un puño o incluso algo más, situándose la media en la escala de un buen huevo de gallina. Básicamente, existen dos grupos de colmenillas, las blancas y las negras, las primeras son de color beige y redondeadas, mientras que las segundas son oscuras, negras o casi, y de forma cónica. Todo esto con respecto al sombrero, pues el pie es similar en ambas; cilíndrico, blanco y totalmente hueco, prolongándose esta oquedad hasta todo el sombrero. En algunos casos es algo pruinoso y casi siempre presenta acanaladuras o surcos, al menos en la base.
ECOLOGÍA Y FENOLOGÍA: hongos de fructificación exclusivamente primaveral. Brotan en los meses de abril y mayo en temporadas lluviosas, de hecho en Fuensanta recogimos la expresión “abril, cagarril” para referirse a la época de fructificación de estos apreciados hongos. Aunque se pueden encontrar en los sitios más inverosímiles (nosotros incluso las hemos visto brotar entre las baldosas de la calle) fructifican con más abundancia en suelos alterados, como los montes quemados, los lugares por donde se hayan arrastrado troncos (“jorros” en la sierra), talas, allá donde hayan limpiado un tronco y también en huertas abandonadas, especialmente donde haya manzanos viejos y descuidados (en este caso, la que se encuentra es la colmenilla blanca).
COMESTIBILIDAD: es una seta muy sabrosa que se suele preparar popularmente frita y revuelta con huevo, aunque en los recetarios de cocina micológica existen numerosas elaboraciones, tanto sencillas como sofisticadas, que emplean este exquisito hongo. Debido a su contenido en ácido helvélico, las colmenillas crudas son tóxicas, toxicidad que pierden al cocinarlas o secarlas, procesos que destruyen esta toxina. En algunas personas pueden producir reacciones alérgicas (al consumirlas). Se conservan muy bien desecadas ganando incluso en aroma.
OBSERVACIONES: al tratarse de uno de los hongos más apreciados gastronómicamente a nivel internacional, ha habido varios intentos para cultivarlas, todos ellos infructuosos. Dentro de las conocidas como cagarrias en la provincia de Albacete se recolecta también otra especie, Mitrophora semilibera (DC.:Fr.) Lév., que se caracteriza porque el sombrero sólo está unido al pie por su mitad superior, dejando la inferior libre como una pequeña falda. Ésta especie es muy abundante en las vegas de los ríos Jardín y Arquillo.

 


Volver a la M

Volver al abecedario

seta9

Volver al menú principal

 

Mycena pura

NOMBRE COMÚN: micena (por castellanización del nombre científico)
FAMILIA: marasmiáceas
DESCRIPCIÓN: sombrero de hasta 6 cm, siendo la más grande de las especies del género Mycena. Aplanado y con un color variable que puede ir del rosado al violáceo (según variedades) aclarándose hasta blanco sucio al secarse. Margen entero y estriado. Láminas más claras que el sombrero, adnatas y algo separadas. Pie largo, fino y frágil. Del mismo color que el sombrero. Esporada blanca. Carne escasa y de olor característico a patata o a rábano.
ECOLOGÍA Y FENOLOGÍA: en otoño entre la hojarasca. Descomponedora.
COMESTIBILIDAD: tóxica con efectos alucinógenos.
OBSERVACIONES: el género Mycena está formado por numerosas especies que tienden a pasar desapercibidas por su pequeño tamaño. Suelen tener sombreros acampanados, con el borde estriado y láminas blancas. Son descomponedoras de hojarasca, madera u otros restos vegetales, creciendo muchas veces de forma cespitosa. Algunas tienen un olor característico a lejía.



Volver a la M

Volver al abecedario

seta9

Volver al menú principal

 

 

Mycena seynii


NOMBRE COMÚN: micena de las piñas
FAMILIA: marasmiáceas
DESCRIPCIÓN: sombrero pequeño, de unos 2 cm, acampanado, con el borde estriado, de color pardo. Láminas espaciadas, adnatas y de un tono rosado. Pie más claro que el sombrero. Suele estar torcido por su crecimiento entre las escamas de las piñas. Esporada blanca.
ECOLOGÍA Y FENOLOGÍA: crece específicamente como descomponedora sobre piñas caídas. Especie muy frecuente en otoños húmedos. Si las condiciones son de gran humedad ambiental, incluso llega a fructificar en las piñas antes de caer de los pinos.
COMESTIBILIDAD: sin interés.
OBSERVACIONES: especie dedicada al micólogo francés Jules de Seynes (1833-1912).

 

Volver a la M

Volver al abecedario

seta9

Volver al menú principal