l

 

Laccaria laccata

Lactarius chrysorrheus

Lactarius deliciosus

Leccinum lepidum

Lepiota brunneoincarnata

Lepiota naucina

Lepista panaeolus

Lepista nuda

Leucopaxillus gentianeus

Lycoperdon sp.

Lyophyllum decastes

 

 

Laccaria laccata

NOMBRE COMÚN: lacaria (por castellanización del nombre científico)
FAMILIA: tricolomatáceas
DESCRIPCIÓN: sombrero de 3-5 cm aplanado y de color rosado o anaranjado suave, algo escamoso. Higrófano, volviéndose ocre pálido cuando se seca. Margen estriado. Con la edad puede tomar forma deprimida y margen acanalado o lacerado. Láminas gruesas, espaciadas y adnatas, del mismo color que el sombrero. Pie largo, fino y fibroso, del mismo color que el sombrero. Carne escasa. Esporada blanca.
ECOLOGÍA Y FENOLOGÍA: entre musgo y hojarasca de diferentes tipos de bosques, donde establece micorrizas con diferentes especies de plantas.
COMESTIBILIDAD: comestible, pero insípida y con poca carne.
OBSERVACIONES: en general, establece micorrizas con plantas jóvenes, por lo que es más abundante en bosques jóvenes. Por el mismo motivo, se está empleando en diversas técnicas y proyectos de inoculación de plántulas en viveros.



Volver a la L

Volver al abecedario

seta9

Volver al menú principal

Lactarius chrysorrheus

NOMBRE COMÚN: guíscano borde, falso guíscano.
FAMILIA: rusuláceas
DESCRIPCIÓN: sombrero de 5-10 cm. Convexo o aplanado al principio, tendiendo a hundirse en el centro después. Color anaranjado-rosado, con algunas zonas más oscuras. Láminas apretadas, de color crema y poco decurrentes.  Pie de la misma longitud que el sombrero y color más pálido. Esporada blanco-crema.          Carne delgada y frágil, de sabor picante. Látex abundante de color blanco que vira rápidamente a amarillo.
ECOLOGÍA Y FENOLOGÍA: micorrícico, fructifica en otoño en encinares y quejigares.
COMESTIBILIDAD: no comestible por su sabor picante.
OBSERVACIONES: a veces su aspecto es muy parecido al auténtico guíscano, pudiendo llevar a la confusión, pero el color del látex es suficiente para distinguirlos.



 

 

Volver a la L

Volver al abecedario

seta9

Volver al menú principal

Lactarius deliciosus
 

NOMBRE COMÚN: guíscano, guíscano negral, níscalos, nízcalos, mízclos (Cuenca).
FAMILIA: rusuláceas
DESCRIPCIÓN: el guíscano negral es una seta mediana o grande que puede alcanzar los 25 cm de diámetro, aunque normalmente se encuentran ejemplares de 10-15 cm. Sombrero primero aplanado y luego embudado, de color naranja  con numerosas bandas o zonaciones. Láminas densas y adnatas o ligeramente decurrentes. Pie corto, moteado con hoyitos, se ahueca en los ejemplares maduros. Toda la seta contiene un látex anaranjado que mana con facilidad de las heridas o cortes. Las áreas dañadas o rozadas se tiñen de verde debido a la oxidación del látex exudado en las microheridas.
ECOLOGÍA Y FENOLOGÍA: hongo de fructificación otoñal, asociado micorricícamente a los pinos. Es frecuente en pinares sobre suelos descarbonatados, en guijarrales y arenales, asociado a menudo al pino que en las sierras de Alcaraz y Segura llaman negral (Pinus pinaster Aiton), aunque en otras comarcas de Albacete se conoce como pino rodeno.
COMESTIBILIDAD: por su popularidad, se trata de la seta que participa en una mayor variedad de elaboraciones y recetas. Se consumen asados o a la plancha, aderezados con un picadillo de ajo, aceite y perejil, como ingrediente de guisos tradicionales, gazpachos, arroces, ajoharinas…Acompañando a la caza, revueltos con huevo, etc.
Antiguamente, para conservarlos se freían hasta que hubieran soltado toda el agua que contienen y, con ese mismo aceite, se cubrían y guardaban en orzas de las que se iban sacando conforme se necesitaran. En la actualidad, en los buenos otoños se suelen preparar diferentes conservas; precocinados y luego al baño María, al natural, precocinados y congelados, congelados en crudo, en vinagre…
OBSERVACIONES: otra variedad de guíscano muy común en Albacete es el guíscano carrasco o carrasqueño (Lactarius sanguifluus (Paulet) Fr.), se diferencia del negral por su leche roja, ausencia o pocas zonaciones en el sombrero y ecología más termófila con apetencias calcícolas. Se consume igual, aunque en general se considera más basto que el guíscano negral. Otras especies recolectadas son Lactarius semisanguifluus Heim & Leclair y Lactarius vinosus Quél


Volver a la L

Volver al abecedario

seta9

Volver al menú principal

Leccinum lepidum

NOMBRE COMÚN: faisán
FAMILIA: boletáceas
DESCRIPCIÓN: sombrero se 5-15 cm de hemisférico a convexo. Cutícula viscosa y brillante en tiempo húmedo, adherente, de color ocre amarillento a marrón-pardo oscuro. Tubos amarillos, fácilmente separables de la carne. Poros amarillos que con la madurez o el roce toman un color ocráceo. Pie ventrudo que se va tornado cilíndrico a la vejez, de color amarillo recubierto de escamosidades propias de este género, del mismo color que el pie. Esporada ocre-marrón claro. Carne prieta, blanco amarillenta que al corte toma un leve color rojizo que vira al gris también levemente. Sabor dulzaino y agradable.
ECOLOGÍA Y FENOLOGÍA: especie abundante en épocas propicias en cuanto a lluvias y temperatura, sobre todo en otoño aunque también a finales de primavera. Micorriza con carrascas, tanto en suelos ácidos como alcalinos.
COMESTIBILIDAD: comestible aceptable que en Italia y en ciertas zonas de España con más tradición micológica llega a comercializarse.
OBSERVACIONES: podemos encontrar en la provincia otras especies de este género como Leccinum corsicum (Rolland) Singer, que micorriza con especies del género Cistus (jaras), color más amarronado en el sombrero y rojizo en el pie.

Volver a la L

Volver al abecedario

seta9

Volver al menú principal

 

Lepiota brunneoincarnata

 

NOMBRE COMÚN: lepiota (del científico)
FAMILIA: agaricáceas
DESCRIPCIÓN: sombrero pequeño de 2 a 6 cm, primero hemisférico pasa a aplanado-convexo en la madurez. Cutícula fácilmente separable, blanco-rosada cubierta de pequeñas escamitas de color pardo púrpura que quedan muy juntas en la zona central, formando una zona pardo-rojiza. Láminas libres, desiguales, ventrudas, blancas que pasan a color crema. Pie cilíndrico, presenta un falso anillo de color pardo grisáceo. La parte superior es blanca o blanca rosácea, lisa. Por debajo posee unas escamitas de color como el sombrero. Esporada blanca. Carne escasa, blanca, de color rosado bajo la superficie o en las zonas dañadas. Sabor dulce y olor afrutado.
ECOLOGÍA Y FENOLOGÍA: especie descomponedora que aparece en la provincia en pastizales, cerca de matorrales y en pinares. En primaveras lluviosas y otoño.
COMESTIBILIDAD: venenosa mortal. Ha causado graves intoxicaciones en España. Contiene toxinas similares a las de Amanita phalloides aunque más concentradas.
OBSERVACIONES: es parecida a otras lepiotas pequeñas, como Lepiota helveola (Bres.) o Lepiota cristata (Bon), que también hay que desechar para el consumo por su toxicidad.


Volver a la L

Volver al abecedario

seta9

Volver al menú principal

 

Lepiota naucina

NOMBRE COMÚN: lepiota blanca
FAMILIA: agaricáceas
DESCRIPCIÓN: sombrero de 5-10 cm. de diámetro, primero ovoide, acampanado y finalmente extendido o plano. Cutícula blanca a crema pálido,  lisa, ligeramente escuamulosa hacia el borde y algo pálida en el centro. A veces con reflejos grisáceos o sucio hacia el centro. Láminas libres delgadas y apretadas, de color blanco al principio y después de color carne rosada. Pie cilíndrico, más bien corto y grueso. Fibroso. De color blanco. Ligeramente más ancho en la base  y con un anillo estrecho, frágil y móvil, marrón con la edad o al frotarlo. Esporada blanca. Carne frágil y blanda, de color blanco. Olor y sabor agradables.
ECOLOGÍA Y FENOLOGÍA: seta descomponedora y otoñal típica de pastizales y herbazales húmedos.
COMESTIBILIDAD: comestible de escaso valor
OBSERVACIONES: esta seta solamente se debe recolectar si se está  completamente seguro de su identificación, pues es fácil confundirla con otras especies muy venenosas como la Amanita phalloides o la Amanita verna, ambas con volva en el pie que no posee la especie tratada.
Sobre esta seta, pudimos escuchar una divertida anécdota de nuestro amigo Antonio, de la Peña Guíscanera de Caudete, quien comía de vez en cuando esta especie. Un día de otoño, hojeando una conocida revista, descubrió entre sus páginas un articulo sobre setas, cual no sería su sorpresa al advertir que las setas que acababa de comer aquel mismo día, contenían unas toxinas que en cuestión de horas acabarían con su vida. Rápidamente cogió las setas que le quedaban en la nevera y fue a una farmacia a comprobar la tremenda toxicidad de estas setas. El farmacéutico, espantado al ver aquellas setas blancas con anillo, le advirtió a nuestro amigo sobre los terribles peligros que escondían, lo cual hizo crecer aún más su temor. Pensando ya que el veneno iba corroyendo sus entrañas, corrió hacia el hospital más cercano donde le sentaron en una silla de ruedas y lo colocaron en la larga cola de las urgencias “no tan urgentes”. Desesperado al sentir como avanzaban los minutos y con ellos el posible efecto del veneno, insistió, sin éxito, en repetidas ocasiones sobre la gravedad y la premura de su estado. Sin embargo, en medio de la angustia, durante un momento de lucidez, pensó que ya había comido esa misma especie en otras ocasiones y no le había pasado nada, así que ¿por qué habría de pasarle ahora?. Tras consultar con nuestro amigo Amurrio, también de la Peña Guíscanera, y examinar el famoso artículo, descubrieron que el párrafo que acompañaba la ilustración de la lepiota blanca correspondía en realidad a la temible Amanita phalloides, con lo que todo quedó en una anécdota que resulta especialmente graciosa cuando la cuenta su atribulado protagonista.


 

Volver a la L

Volver al abecedario

seta9

Volver al menú principal

Lepista panaeolus

NOMBRE COMÚN: seta de brezo
FAMILIA: tricolomatáceas
DESCRIPCIÓN: sombrero de hasta 9 cm, primero convexo con el borde enrollado, tendiendo después a una forma casi plana. Cutícula seca y mate de color beige más o menos oscuro. Son características unas pequeñas manchas redondeadas más oscuras formando una banda cerca del borde. Láminas adnatas, finas y apretadas de color gris ocráceo, se desprenden fácilmente con la uña de la carne del sombrero. Pie casi tan largo como el diámetro del sombrero, de 1 cm de grosor, blanco o grisáceo. Fibroso y macizo. Esporada rosa pálido. Carne gruesa, blanca y de olor harinoso.
ECOLOGÍA Y FENOLOGÍA: especie descomponedora que forma corros en praderas y claros de bosques. Más frecuente en las sierras de Segura y Alcaraz. Otoñal.
COMESTIBILIDAD: buen comestible
OBSERVACIONES: para explicar las características manchitas “de aceite” que tiene sobre el sombrero, popularmente se cree que se originan al orinar los erizos sobre estas setas.



Volver a la L

Volver al abecedario

seta9

Volver al menú principal

 

Lepista nuda

NOMBRE COMÚN: pie azul.
FAMILIA: tricolomatáceas
DESCRIPCIÓN: sombrero hasta 12 cm, de color violeta de joven que luego va volviéndose marrón. Algo viscoso en tiempo húmedo. Primero convexo, después aplanado. Láminas adnatas de color azul violáceo y apretadas. Pie algo más corto que el diámetro del sombrero, hasta 3 cm de grosor, macizo y con la base abultada, de color azulado. Esporada rosa pálido. Carne gruesa, blanca o lilácea y compacta, olor agradable, afrutado.
ECOLOGÍA Y FENOLOGÍA: en otoño e invierno, soporta muy bien el frío, prolongándose su fructificación hasta bien entrado el invierno. Menos frecuente en primavera. A menudo formando corros entre la hojarasca de las encinas, donde vive como hongo descomponedor.
COMESTIBILIDAD: buen comestible
OBSERVACIONES: Lepista sordida (Fr.:Fr.) Sing. es una especie muy similar, aunque más esbelta y de menor tamaño, muy frecuente sobre el mantillo de los bosques mediterráneos. Se diferencia también por su cutícula higrófana, quedando prácticamente blanca al secarse.


Volver a la L

Volver al abecedario

seta9

Volver al menú principal


 

Leucopaxillus gentianeus
 

NOMBRE COMÚN: lepista amarga (por castellanización del nombre científico)
FAMILIA: tricolomatáceas
DESCRIPCIÓN: sombrero de hasta 12 cm, primero convexo y al final aplanado o algo deprimido. El margen es enrollado, extendiéndose con la maduración. Cutícula de color cuero-anaranjado, algo aterciopelada, a menudo se rompe en pequeñas escamas. Láminas adnatas, blancas y apretadas. Pie  cilíndrico, algo más corto que el diámetro del sombrero, blanco y macizo. Esporada blanca. Carne gruesa, blanca y de sabor muy amargo. Olor harinoso.
ECOLOGÍA Y FENOLOGÍA: hongo descomponedor, frecuente en otoño por toda la provincia en bosques mixtos.
COMESTIBILIDAD: no comestible por su intenso amargor.
OBSERVACIONES: su nombre científico “gentianeus” hace referencia a la genciana, planta medicinal de proverbial amargor.



Volver a la L

Volver al abecedario

seta9

Volver al menú principal

Lycoperdon sp.

NOMBRE COMÚN: cuesco de lobo, pedo de lobo.
FAMILIA: licoperdáceas
DESCRIPCIÓN: hongos globosos con forma piriforme de manera que la parte basal estrecha constituye una especie de pie. De tamaño variable según las especies, hasta 10 cm de altura y 6 cm de grosor. El exoperidio suele ser de color blanco y se descompone en espinas o gránulos que se van desprendiendo al madurar, dejando a la vista el endoperidio de consistencia papirácea. Este se abre por un estoma superior por donde salen las esporas. La carne es al principio blanca y consistente, pasando después a una masa verdosa para dar al final un polvo seco que son las esporas.
ECOLOGÍA Y FENOLOGÍA: muy frecuentes tanto en prados como en distintos tipos de bosques, donde viven como descomponedores. En primavera y otoño.
COMESTIBILIDAD: se consideran comestibles cuando la carne todavía es blanca y dura.
OBSERVACIONES: son hongos muy populares por su peculiar forma de dispersión de las esporas. Cuando no son los animales, son las gotas de lluvia al golpear sobre su superficie las que impulsan las nubes de esporas para dispersarse con el viento.
Se trata de uno de los pocos casos de hongos de uso medicinal tradicional en Albacete y España, pulverizándose sus esporas sobre heridas y magulladuras como antihemorrágico y cicatrizante.


Volver a la L

Volver al abecedario

seta9

Volver al menú principal

 

Lyophyllum decastes
 

NOMBRE COMÚN: gominola (de reciente creación gracias a nuestro compañero Alfonso Azorín de la Sociedad Micológica de Albacete)
FAMILIA: tricolomatáceas
DESCRIPCIÓN: setas de tamaño mediano que crecen formando grupos apiñados unidos por la base. Sombrero de hasta 10 cm, aplanado con el margen ondulado. Cutícula de aspecto graso y color pardo grisáceo oscuro. Láminas adnatas o algo decurrentes, anchas, apretadas y de color blanco. Pie igual de largo que el diámetro del sombrero, grueso, algo torcido por el crecimiento en fascículos, de color blanco, macizo y flexible. Esporada blanca. Carne gruesa, elástica. Olor y sabor débil que puede recordar a algunas verduras.
ECOLOGÍA Y FENOLOGÍA: especie descomponedora que puede fructificar tanto en otoño como en primavera. Grupos apretados creciendo sobre raíces o troncos enterrados en prados o en márgenes de los bosques. Común aunque no muy abundante por toda la provincia.
COMESTIBILIDAD: buen comestible.
OBSERVACIONES: fructifica en grandes cantidades (de ahí viene “decastes”, del latín “decas”, a decenas), lo que unido a su calidad gastronómica hace que sea una especie de interés. Es muy apreciada en otros paises como Méjico (donde se le llama “clavitos”) o Japón, donde se consume con el nombre de “hatakeshimeji”. En la actualidad, se están estudiando sus posibles usos medicinales como antitumoral y su posible actividad hipocolesteremiante.

 

Volver a la L

Volver al abecedario

seta9

Volver al menú principal