a

 

Agaricus sp

Agaricus xanthoderma

Agrocybe aegerita

Amanita caesarea

Amanita mairei

Amanita muscaria

Amanita ovoidea

Amanita pantherina

Amanita phalloides

Aleuria aurianta

Armillaria mellea

Astraeus hygrometricus

Auricularia mesenterica

 

Agaricus sp.
 

 

NOMBRE COMÚN: hongo, hongo blanco, champiñón silvestre, morena (comarca de Almansa)
FAMILIA: agaricáceas
DESCRIPCIÓN: pertenecientes a este género, de tanta importancia comercial en La Manchuela, existen alrededor de un centenar de especies silvestres, por lo que vamos a describir las características comunes a todas ellas. Sombrero  convexo en las setas jóvenes y aplanado en las adultas. De tamaño muy variable según las especies pudiendo llegar hasta los 20 cm (como A. bitorquis por ejemplo). En general con cutícula lisa, de color blanco, aunque existen algunas especies que presentan escamas marrones. Láminas libres (no tocan el pie) densas y apretadas, su color varía durante el proceso de maduración de las esporas, de modo que las setas jóvenes tienen las láminas rosadas, luego pasan a ser de color marrón y finalmente negras en ejemplares maduros. Como en un mismo micelio suele haber setas en diferentes momentos de desarrollo, es fácil encontrar juntos ejemplares que presenten las láminas en cualquiera de estos tres estadios. Pie cilíndrico, carnoso y blanquecino, con un anillo membranoso característico, más o menos evidente según las especies. Esporada color marrón negruzco, chocolate. Carne compacta, blanca, con virajes de color al corte o al roce dependiendo de las especies, pudiéndose dividir en dos grupos: los que enrojecen (rubescentes) y aquellos que amarillean (lutescentes). Sabor agradable. Una característica importante para la correcta identificación es el olor: los hay que huelen a anís, a almendras amargas, a champiñón cultivado e incluso olores desagradables que se suelen describir como de yodo o tinta.
ECOLOGÍA Y FENOLOGÍA: si se dan las condiciones meteorológicas adecuadas, fructifican tanto en otoño como en primavera. La amplitud del género determina que existan especies con ecologías diversas, pero dominan sobre todo las que se desarrollan en praderas y pastizales sobre suelos fértiles y bien abonados, incluso en estercoleros abandonados, céspedes de jardines, veredas ganaderas y cercanías de aldeas y corrales, siempre como hongos descomponedores. Otro grupo importante de especies fructifica en los bosques, especialmente donde se acumule mucho mantillo.
COMESTIBILIDAD: se cocinan de forma similar a los champiñones cultivados, por lo que existen numerosas recetas. Se trata de una de las pocas setas que se puede comer cruda, por lo que una de las preparaciones con que se elabora es en vinagre, al estilo de los boquerones. Muy populares son los champiñones rellenos y asados. Se recolectan sobre todo las setas jóvenes, mientras aún tengan las láminas rosadas e incluso algo marrones, debiendo desecharse los ejemplares con láminas negras.
OBSERVACIONES: el cultivo de algunas especies del género, sobre todo Agaricus bisporus (J.E. Lange) Pilát, tiene una gran importancia económica, siendo exponente de ello las numerosas y florecientes industrias relacionadas con el champiñón en la comarca de La Manchuela, que viene a producir aproximadamente el 50 % de la producción nacional.
Las especies que amarillean intensamente al roce, sobre todo en la base del pie al cortarlo, y al guisarlos huelen de un modo extraño, como a yodo (Agaricus gr. xanthoderma) contienen sustancias irritantes del sistema digestivo que pueden producir diarreas.
La identificación del género es sencilla si nos fijamos en el color de las láminas, que no se repite en otros grupos de setas cuyo porte puede ser parecido y pie con anillo, dentro de los que puede haber especies muy tóxicas, como entre  las amanitas o las lepiotas (ambas de láminas blancas).

Volver a la A

Volver al abecedario

seta9

Volver al menú principal

Agaricus xanthoderma

NOMBRE COMÚN: champiñón amarilleante (de la bibliografía)
FAMILIA: agaricáceas
DESCRIPCIÓN: sombrero de 5 a 15  cm, primero acampanado, luego convexo y aplanado en la madurez. Cutícula de color blanco, amarillea rápidamente al roce. Láminas libres, prietas y cuyo color varía, según la edad, de blanco rosado hasta marrón negruzco, igual que en todas las especies del género. Pie cilíndrico alargado, engrosado en la base, de color blanco cuya base se  mancha de amarillo intenso. Anillo alto, blanco y persistente. Esporada marrón negruzco. Carne compacta, firme, blanca, que vira a amarillo intenso al corte. Olor fuerte y desagradable a yodo, que se acentúa con la cocción.
ECOLOGÍA Y FENOLOGÍA: aparece en terrenos muy abonados, pastizales, bosques. Prácticamente durante todo el año.
COMESTIBILIDAD: tóxico. Produce intoxicaciones de tipo gastrointestinal.
OBSERVACIONES: posible confusión con otros Agaricus comestibles que amarillean levemente, pero cuyo olor suele ser agradable, como A. arvensis (Sch.) Fr. Existen otras especies próximas, con las mismas características (amarilleo intenso y mal olor), todas ellas desechables para el consumo por su toxicidad.


Volver a la A

Volver al abecedario

seta9

Volver al menú principal

Agrocybe aegerita

NOMBRE COMÚN: seta de chopo, seta blanca de chopo, seta de mermez
FAMILIA: bolbitiáceas
DESCRIPCIÓN: las setas de chopo brotan en grupos consistentes y densos de entre las grietas, resquicios y recovecos que como antiguas heridas de guerra, ofrecen los viejos chopos y los restos de los olmos diezmados por la grafiosis. Inicialmente, el sombrero es marrón oscuro y convexo para ir perdiendo intensidad de color y curvatura con el desarrollo, de manera que cuando han completado su crecimiento, el sombrero es plano y de un suave color cremoso. Al crecer en grupos, normalmente se aprecia cuando se solapan los sombreros, que los que quedan por debajo de otros, se tiñen de color marrón oscuro, debido a los millones de esporas que se depositan sobre su superficie.
Las láminas experimentan un proceso contrario al del sombrero, blanquecinas en las setas jóvenes, se van oscureciendo con la maduración de las esporas para terminar de un bonito color ocre. Son ligeramente decurrentes sobre el pie, que es cilíndrico, alargado, fibroso y anillado. Excepto cuando están muy maduras, estas setas presentan en fresco un aroma muy agradable, afrutado.
ECOLOGÍA Y FENOLOGÍA: crece casi durante todo el año (si las condiciones son favorables) como descomponedora de madera de árboles vivos o más comúnmente sobre tocones de caducifolios como chopos (Populus sp.pl.), olmos (Ulmus sp. pl.), almeces (Celtis australis), higueras (Ficus carica), etc.. Común por toda la provincia en los ambientes adecuados.
COMESTIBILIDAD: se trata de una especie muy popular en Albacete, buen comestible. Generalmente se consume revuelta con huevo.
OBSERVACIONES: junto con la seta de cardo es una de las más conocidas en nuestra provincia, llegando al punto que algunas personas favorecen la fructificación de este hongo regando los tocones colonizados por el micelio (Fajardo, Blanco y Verde, 2001)
En la actualidad, se comercializa también cultivada e incluso existen empresas que venden tronquitos con micelio de seta de chopo, preparados para fructificar en jardines.



Volver a la A

Volver al abecedario

seta9

Volver al menú principal


Amanita caesarea

NOMBRE COMÚN: pejín colorao, Amanita cesarea (nombre científico castellanizado, extendido entre los aficionados a la micología), tana
FAMILIA: amanitáceas
DESCRIPCIÓN: especie fácil de reconocer pues presenta un sombrero que al principio aparece cubierto de una gruesa membrana blanca con forma de huevo (esta envoltura es el velo universal). Cuando se desarrolla la membrana se desgarra y comienza a aparecer el sombrero de forma convexo-acampanado, terminando con una forma aplanada. Puede llegar a medir entre 8 y 15 cm. de diámetro con un margen fuertemente estriado. Cutícula lisa, fácilmente separable, de color naranja vivo, a veces  con restos membranosos blancos del velo. Himenio formado por láminas libres de color amarillo. Pie de 6 a 12 cm. de alto y de  2 a 3 cm. de grosor, del mismo color que las láminas, carnoso y terminado en una volva blanca, amplia, membranosa y en forma de saco. Anillo membranoso estriados, de color amarillo y persistente. Esporada blanco-amarillenta. Otras características: Carne blanca y amarillenta cerca de la cutícula, prieta al principio para luego adquirir una textura más blanda. Olor agradable y sabor dulce.
ECOLOGÍA Y FENOLOGÍA: escasa en nuestra provincia. Aparece en montes mixtos sobre guijarrales con Pinus pinaster, Quercus coccifera y Quercus rotundifolia. Fructifica de forma generosa en años en los que las lluvias de verano son abundantes y el otoño es benigno en temperatura. Es una especie termófila, que aparece desde principios de septiembre a mediados de octubre. En la provincia de Albacete su área se extiende por una amplia franja de las estribaciones de la Sierra de Alcaraz.
COMESTIBILIDAD: excelente, su sabor y textura la hacen apropiada para consumirla solamente cocinada a la plancha, o cruda en ensalada con unas gotas de aceite de oliva y una pizca de sal.
OBSERVACIONES: a pesar de ser considerada como la reina de las setas entre la mayoría de los aficionados, nunca se ha recolectado tradicionalmente en nuestra provincia (donde crece se le llama pejín colorao), se recolecta solamente desde hace unos pocos años y por parte de aficionados y conocedores de las setas. Fue una de las setas de más reputación en el imperio romano, estaba entre los platos más exquisitos de la gastronomía romana, el nombre le viene por ser el plato favorito de Cesar Augusto.

Volver a la A

Volver al abecedario

seta9

Volver al menú principal


 

Amanita mairei

NOMBRE COMÚN: coscorras, cocorras
FAMILIA: amanitáceas
DESCRIPCIÓN: cuando comienzan a brotar de la tierra, las coscorras se inician como un huevo cubierto por una fina membrana blanca, que pronto se rompe al desarrollarse la seta. Éstas, inicialmente presentan un sombrero hemisférico que va pasando a convexo y ya aplanado en la madurez, de entre 6 y 10 cm. de diámetro. La cutícula es de un color gris-plomizo y a menudo presenta restos de la membrana (velo universal) que envolvía el primordio inicial. En el margen presenta unas estrías simétricas muy características que no son sino la imagen por transparencia de las láminas del himenio, visibles aquí por la delgadez de la carne del sombrero en el margen. El himenio con láminas blancas, densas y libres. Pie blanco, cilíndrico, carnoso, de longitud equivalente o mayor que el diámetro del sombrero, a menudo con “mechas”. La base del pie está recubierta de una membrana carnosa y blanca, resto del velo universal que protegía la seta en su fase de huevo. Esporada blanca. Carne blanca sin olor ni sabor apreciable.
ECOLOGÍA Y FENOLOGÍA: especie micorrizógena de fructificación esencialmente otoñal, más escasa en primavera, asociada especialmente a los pinares que crecen sobre suelos arenosos.
COMESTIBILIDAD: se trata de una especie tóxica en crudo pero perfectamente comestible una vez cocinada. Es de consumo tradicional en ciertas localidades de Cuenca y en Cataluña..
OBSERVACIONES: con el mismo nombre de coscorras se conocen en la Sierra de Cuenca otras especies recolectadas de setas comestibles, especialmente Tricholoma terreum (Sch.:Fr.) Kummy Macrolepiota procera (Scop.:Fr.) Sing.

 

 

Volver a la A

Volver al abecedario

seta9

Volver al menú principal

Amanita muscaria

NOMBRE COMÚN: amanita muscaria (nombre científico castellanizado), seta matamoscas, seta de los enanitos
FAMILIA: amanitáceas
DESCRIPCIÓN: es la especie más conocida del género Amantita. Sombrero subgloboso, al principio, para luego pasar a ser convexo y terminar presentándose extendido, mide entre 6 y 15 cm. de diámetro, margen estriado. Cutícula de color rojo y cubierto de pequeñas escamas algodonosas blancas (son restos de la volva), que pueden desaparecer fácilmente con la lluvia. Himenio con láminas  libres, apretadas y con laminillas intercaladas, de color blanca o algo tintadas de amarillo. Pie cilíndrico, de 8 a 20 cm. de largo por 1 a 3 cm. de grosor, engrosado hacia la base, terminando en un bulbo ovoide recubierto de escamas blancas. Anillo membranoso, colgante, estriado y de color blanco o ligeramente amarillo, con restos del velo en el borde. Volva harinosa, está reducida a círculos concéntricos escamosos y algodonosos. Esporada blanca. Carne blanca, amarillenta bajo la cutícula, con olor agradable y sabor dulce.
ECOLOGÍA Y FENOLOGÍA: especie micorrícica, de fructificación otoñal. En Albacete se localiza en los bosques de las Sierras de Segura y Alcaraz, tanto en pinares como encinares, sobre suelos silíceos. Especialmente abundante en los pinares del Campamento de San Juan de Riópar.
COMESTIBILIDAD: especie tóxica. Contiene un alcaloide en la cutícula, la muscarina, de efecto alucinógeno, pero según el profesor Piqueras de la Universidad de Barcelona, las variedades de esta especie que habitan en el sur de Europa, no tienen efecto alucinógeno por carecer prácticamente de este alcaloide, son las variedades del norte de Europa las que presentan mayor concentración del mismo. Lo que sí la hace realmente peligrosa, pues es el causante de los vómitos  y diarreas, es la miceoatropina
OBSERVACIONES: es la especie más llamativa y vistosa del género Amanita, conocida por grandes y pequeños, ya que aparece en la literatura infantil. Es la estrella de todas las exposiciones micológicas. Se producen algunos casos de intoxicaciones con esta seta, al confundirla con la Amanita caesarea , pero ésta última tiene las láminas amarillas, el pie amarillo y la volva en forma de saco.
La cutícula, seca y mezclada con azúcar, se emplea como matamoscas.

Volver a la A

Volver al abecedario

seta9

Volver al menú principal

Amanita ovoidea

NOMBRE COMÚN: seta de rubial (Almería)
FAMILIA: amanitáceas
DESCRIPCIÓN: seta de tamaño grande. Sombrero de 8-20 cm., al principio es ovoide, después convexo y finalmente plano con el borde liso. Cutícula lisa, blanca, raramente con trozos de volva pegados). Himenio con láminas libres, blancas, a veces con suaves tonos rosas o crema. Pie grueso, robusto, ligeramente bulboso, blanco, cubierto de copos harinosos que en conjunto, asemejan una especie de “nata”. Presenta un anillo fugaz, cremoso, compuesto de copos harinosos que se pegan a los dedos al tocarlo. Volva membranosa, blanca y consistente. Esporada blanca. Carne blanca  con sabor débil fúngico y olor desagradable.
ECOLOGÍA Y FENOLOGÍA: muy común en la provincia. Especie micorrícica y otoñal característica de encinares y pinares de pino carrasco de toda la provincia.
COMESTIBILIDAD: mediocre y no aconsejable debido a la posible confusión con otras amanitas tóxicas.
OBSERVACIONES: la variedad Amanita ovoidea (Bull.: Fr) Quél var. proxima (Dumée) Gilbert., se diferencia de la anterior por su menor tamaño, anillo cremoso, ancho y persistente hasta la vejez y volva coloreada de  anaranjado u ocre amarillento. Es una especie tóxica que afecta a los riñones. Comparte hábitat con la anterior.


 

Volver a la A

Volver al abecedario

seta9

Volver al menú principal

 

Amanita pantherina

NOMBRE COMÚN: pantera (bibliográfico)
FAMILIA: amanitáceas
DESCRIPCIÓN: sombrero que oscila entre 6 y 10 cm. de diámetro, al principio subgloboso, después convexo y finalmente aplanado. Margen estriado en los ejemplares maduros. Presenta una cutícula lisa  fácilmente separable, de un color  que varia desde marrón-oliva a marrón pardo, ésta aparece lubricada en tiempo húmedo, además está cubierta  de numerosas escamas blancas, que no son sino restos de la volva que han sido arrastrados al desarrollarse el sombrero. Himenio compuesto por láminas libres de color blanco, apretadas y con numerosas laminillas intercaladas. Pie   cilíndrico, de color blanco y con unas dimensiones que oscilan entre 6-15 cm. de largo por unos 0,5-1,5 cm. de diámetro, engrosado hacia la base, siendo bulboso, rodeado por una volva  disgregada en diversas rugosidades casi concéntricas Anillo membranoso, pequeño, frágil y ligeramente estriado. Esporada blanca. Carne blanca, oscureciendo algo, bajo la cutícula, de sabor suave y olor tirando ligeramente a rábano.
ECOLOGÍA Y FENOLOGÍA: especie micorrícica, poco abundante en nuestra provincia se puede encontrar en otoño en pinares de montaña y encinares de la sierra sobre suelo silíceo.
COMESTIBILIDAD: especie tóxica, muy peligrosa. Produce una intoxicación de tipo atropínico, más grave que la producida por A. muscaria.
OBSERVACIONES: se puede confundir con Amanita rubescens  (Pers.: Fr.) S. F. Gray., especie comestible, pero que presenta  la base del pie rojiza y el margen del sombrero no estriado.


Volver a la A

Volver al abecedario

seta9

Volver al menú principal


Amanita phalloides

NOMBRE COMÚN: amanita faloides (nombre científico castellanizado, por el que se conoce entre los aficionados a la micología), oronja verde (bibliográfico), cicuta verde (en otras regiones)
FAMILIA: amanitáceas
DESCRIPCIÓN: sombrero con un tamaño que oscila entre los 5 y 15 cm. , hemisférico inicialmente para luego pasar a ser convexo y finalmente aplanado, presenta el margen liso. Cutícula lisa y brillante, separable, a veces con restos de velo blanco, de color verde oliváceo, aunque puede oscilar desde blanco o amarillo hasta el pardo oliváceo. El Himenio presenta láminas libres, apretadas, de color blanco y con reflejos verde oliváceos. El Pie es fácilmente separable de unos 5-15 cm. de largo por 1-2 cm. de grosor, cilíndrico, de color blanco con tonalidades amarillo verdoso, aspecto acebrado. Presenta un anillo membranoso, de color blanco y ligeramente estriado. Presenta una volva membranosa, en forma de saco, persistente y de color blanco por fuera y ligeramente verdosa en su interior. Esporada blanca. Carne blanca, ligeramente amarilla bajo la cutícula, de sabor dulce y olor suave.
ECOLOGÍA Y FENOLOGÍA: hongo micorrizógeno de ambientes forestales dominados, fundamentalmente, por especies del género Quercus (robles y encinas), aunque también puede aparecer asociada a avellanares (estos muy escasos en nuestra provincia) la podemos encontrar en otoño, en suelos preferentemente silíceos, por lo que resulta bastante escasa en Albacete.
COMESTIBILIDAD: tóxica mortal. Es una de las setas más peligrosas de la flora micológica albacetense. Contiene amatoxínas. Su ingestión provoca una grave intoxicación  que se manifiesta con náuseas, cólicos, vómitos y diarreas sanguinolentas, efectos que aparecen de 8 a 18 horas después de haberla ingerido, para entonces puede ser ya demasiado tarde.
OBSERVACIONES: es la seta que causa el 90% de la intoxicaciones y muertes provocadas por setas en España, en la mayoría de casos se produce por la confusión de la misma con  otras especies como  la Amanita citrina, que tiene el sombrero de color amarillo, volva circuncisa, no envolvente y con un fuerte olor a patata, la seta de los caballeros (Tricholoma equestre) o algunas rusulas verdosas (como la carbonera- Russula cyanoxantha) , en el caso de que se recolecte sin volva y con al anillo desprendido, o cuando se recolecta en estado de huevo, se puede confundir con la Amanita caesarea, si no se comprueba el interior verdoso del huevo. Otra especie de este género también muy tóxica es Amanita verna (Bull.:Fr.) Lamarck, de tamaño más pequeño y que podemos encontrar en primavera en ambientes similares.

Volver a la A

Volver al abecedario

seta9

Volver al menú principal

 

Aleuria aurantia

NOMBRE COMÚN: peziza anaranjada
FAMILIA: humariáceas
DESCRIPCIÓN: con forma de cazoleta o copa sin pie, está unida al suelo por el punto central. Suele tomar formas irregulares al crecer en grupos de varios ejemplares que se aprietan unos contra otros. Puede llegar a los 10 cm de diámetro, aunque normalmente es más pequeña. Lo más llamativo es su bonito color anaranjado vivo en la parte interna (donde se producen las esporas) y un poco más claro y pruinoso por la parte externa. La carne es fina, frágil y sin olor ni sabor significativos.
ECOLOGÍA Y FENOLOGÍA: ambientes forestales, frecuentemente en tierra removida. Especie descomponedora, de fructificación otoñal. Común en la Sierra de Alcaraz, siendo una localidad típica el Campamento de San Juan en Riópar.
COMESTIBILIDAD: comestible. Nuestros amigos de la Sociedad Micológica de Caudete  la consumen en ensalada, cruda.

Volver a la A

Volver al abecedario

seta9

Volver al menú principal

Armillaria mellea

NOMBRE COMÚN: armilaria color de miel, seta de mimbrera
FAMILIA: tricolomatáceas
DESCRIPCIÓN: sombrero hasta 20 cm. Primero convexo y al final aplanado con el margen ondulado. Color desde amarillo a pardo oscuro, siempre más oscuro en la zona central, que suele ser color miel. Pequeñas escamas oscuras esparcidas por la cutícula. Láminas blancas o amarillo pálido con manchas pardas. Apretadas y algo decurrentes. Pie más largo que la anchura del sombrero. Algo bulboso en la base. De color pardo-amarillento tendiendo a oscurecerse. Con escamas por debajo del anillo. Hueco y fibroso. Anillo membranoso blanco en el tercio superior del pie. Esporada blanca.
Crece siempre formando grandes grupos en la base de los árboles a los que parasita. A veces salen directamente del suelo, pero siempre en relación con raíces de los árboles. Cuando envejecen todo la seta se oscurece poniéndose casi negras.
ECOLOGÍA Y FENOLOGÍA: frecuente. Parasita toda clase de árboles, llegando a matarlos. En algunas zonas de la provincia de Albacete, especialmente en la comarca de Almansa, ha llegado a producir importantes daños económicos, destruyendo extensas zonas de frutales.
COMESTIBILIDAD: buen comestible. Ha de recolectarse de joven y usar sólo el sombrero porque el pie es muy fibroso. Se consume revuelta con huevo. Se dan casos de personas con alergia o intolerancia a esta seta, por lo que la primera vez que se consume debe tomarse en poca cantidad.
OBSERVACIONES: como curiosidad, para extenderse e infectar a otras plantas, el micelio de Armillaria mellea forma agrupaciones de hifas, llamadas “cordones miceliares” que exploran el entorno del micelio, infectando las plantas de las inmediaciones y propagando rápidamente la enfermedad.

 

Volver a la A

Volver al abecedario

seta9

Volver al menú principal

Astraeus hygrometricus
 

NOMBRE COMÚN: estrella de tierra
FAMILIA: astraeáceas
DESCRIPCIÓN: de estructura similar a los hongos del género Geastrum, este hongo está formado por una esfera que contiene en su interior el himenio, rodeada de una capa en forma de estrella (exoperidio). Cuando maduran las esporas, se abre un orificio (ostiolo) en la piel del hongo (peridio) por donde se van liberando las esporas. Las lacinias que forma el exoperidio son de textura coriácea y con propiedades higroscópicas, de manera que en ambiente húmedo se abren y levantan el endoperidio separándolo del suelo. Cuando el ambiente es seco se cierran sobre el endoperidio protegiéndolo.
ECOLOGÍA Y FENOLOGÍA: muy común por toda la provincia en encinares y chaparrales donde establece micorrizas con la encina (Quercus rotundifolia).
COMESTIBILIDAD: sin valor gastronómico.
OBSERVACIONES: por su capacidad de abrirse o cerrarse según la humedad ambiental, puede servir como indicativo de cambios atmosféricos.


Volver a la A

Volver al abecedario

seta9

Volver al menú principal


 

Auricularia mesenterica

NOMBRE COMÚN: auricularia (por castellanización del nombre científico)
FAMILIA: auriculariáceas
DESCRIPCIÓN: hongo de consistencia gelatinosa que recubre tocones y restos de madera muerta. Tiene forma de hojas superpuestas, onduladas y carnosas en tiempo húmedo. Cuando el tiempo es seco quedan reducidos a una capa negra, seca y córnea sobre la madera. La cara superior es pelosa y de color grisáceo con zonaciones de diferentes matices. Habitualmente toma colores verdes por las algas que crecen sobre él. La cara inferior es de un color marrón pálido con algunos repliegues y es donde se encuentra la parte fértil.
ECOLOGÍA Y FENOLOGÍA: muy común en los bosques de ribera, especialmente en el Júcar, como descomponedor sobre tocones y troncos caídos de olmos y chopos. Se puede observar durante todo el año, aunque es en otoño y primavera cuando se suele ver hidratado.
COMESTIBILIDAD: sin interés culinario.
OBSERVACIONES: Auricularia aurícula-judae (Fr.) Quél. es una especie próxima, de color casi negro en la madurez, que se cultiva y consume en Oriente, siendo muy apreciada por su especial consistencia y por la facilidad de conservación y comercialización desecada. También se puede encontrar en Albacete aunque es mucho más escasa que A. mesenterica.

 

Volver a la A

Volver al abecedario

seta9

Volver al menú principal