PROGRAMA DE CONTROL DE LA POBLACIÓN CANINA

Perros vagabundos
|

Perros vagabundos |
Desde los tiempos remotos en que han convivido juntos, los perros han
proporcionado muchos beneficios al hombre como animales de trabajo (
perros pastores, guías para ciegos, perros policía, perros de rescate
...), en la custodia o defensa (perros guardianes y de defensa personal)
y grandes satisfacciones como compañeros.
Cuando a estos animales se les cuida y educa esmeradamente no causan
ninguna molestia, pero si se les desatiende o se les deja sin control
pueden cambiar su comportamiento y ocasionar perjuicios a las personas
del tipo de :
- molestias por ruido o por la contaminación que producen con sus
heces o dispersión de basuras y malos olores.
- riesgo sanitario por el peligro de mordeduras y por poder
resultar transmisores de enfermedades zoonósicas graves como
hidatidosis, leishmaniosis, rabia ...
- daños a ganaderías, a riqueza cinegética, a cultivos, accidentes
de tráfico ...
Cuanto mayor sea el número de perros sin controlar, mayores serán
los riesgos, lo cual es inaceptable para la población por lo que
resulta preciso que las Administraciones intervengan evitando el
actual incremento de animales vagabundos.
2.- OBJETIVOS:
Debemos fomentar la tenencia responsable de animales de compañía, de
modo que podamos obtener los beneficios y las satisfacciones derivadas
de la convivencia pero consigamos evitar los problemas y las molestias
que de modo creciente se vienen generando.
Parece necesario instaurar un Programa de Control en el que con la
colaboración de los distintos organismos y colectivos implicados o
relacionados con esta problemática sea capaz de solucionarla..
3.- EJES DEL PROGRAMA: Se basa en los siguientes pilares:
3.1- Concienciación ciudadana
3.2- Control del hábitat
3.3- Registro de la población canina (censo). Identificación animal
3.4- Soporte legal y su rigurosa aplicación
3.5- Servicio de recogida o captura de perros
Independientemente de que la Diputación preste el servicio de recogida (apdo
nº 5) a los municipios menores, el resto de actividades de este Programa
de Control de la Población Canina sería preferible que se realizaran en
un ámbito territorial lo mayor posible, abarcando también a los
restantes municipios.
3.1.- Concienciación Ciudadana
Debemos tener en cuenta que, a pesar de la legitimidad de las acciones
de control que emprendamos, resulta evidente que éstas serán mucho más
efectivas y eficaces cuando se realicen con la colaboración del
ciudadano.
Hemos de contar con que la recogida de los perros vagabundos puede
resultar inadecuada o contraproducente si no se realiza de un modo
humanitario. Si no tenemos en cuenta los sentimientos de los vecinos de
la localidad se puede producir fácilmente una abierta hostilidad e
incluso pueden llegarse a obstaculizar las operaciones de control.
Por ello, será necesario informar al público del proyecto que se
pretende realizar y de los motivos por los que resulta necesario
hacerlo. Ésto habrá de realizarse teniendo como base fundamental dos
metas:
- Fomentar la participación ciudadana
- Asumir las responsabilidades derivadas de la tenencia de un
animal.
Para iniciar las tareas de concienciación será interesante y estamos
intentando contar con la colaboración de colectivos tales como
Asociaciones Protectoras y Colegio de Veterinarios, así como con la
colaboración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y de las
restantes Diputaciones de nuestra Comunidad.
Está prevista la realización de un convenio de colaboración con el
Consejo de Colegios de Veterinarios de Castilla-La Mancha para la
elaboración del material que utilizaremos en esta campaña de
concienciación.
La Campaña de Concienciación estará orientada a:
A- Responsables municipales: se realizarán jornadas informativas para
explicar el funcionamiento y la filosofía del Programa de recogida de
perros.
B-Estudiantes: Se intentará realizar con la colaboración de la
Consejería de Educación a todos los niños durante la educación primaria.
C-Ciudadanos en general: Se intentará realizar con la colaboración de
las asociaciones protectoras de animales de nuestra provincia y con los
distintos ayuntamientos para hacer llegar la información a todas las
asociaciones, colectivos y ciudadanos en cada municipio.
3.2.- Control del hábitat
Para que el control de las poblaciones de animales sea efectivo, es
necesario que también se extienda sobre el entorno que sustenta a la
población no deseada, por ello es imperativo asegurarse de que los
animales no tienen acceso a basuras, despojos de matadero y desperdicios
de comida de cualquier procedencia ni facilidad para refugiarse. Así es
fundamental continuar con los esfuerzos por conseguir sistemas de
limpieza y eliminación de basuras eficaces, evitar acceso a vertederos y
mataderos, etc. que desde Diputación y Consorcio de Medio Ambiente se
vienen realizando.
Igualmente se fomentarán los métodos de control de nacimientos.
3.3.- Registro de la población canina
Afortunadamente disponemos del Registro Central de Animales de Compañía
y de reciente normativa, Orden de 28-07-2004 de la Consejería de
Agricultura, que regula la identificación en nuestra comunidad autónoma,
declarando obligatoria la identificación de los perros de todo el
territorio de Castilla-La Mancha. También se establece la obligatoriedad
que tienen los poseedores de perros de inscribir a sus animales en el
Registro censal del municipio de residencia habitual del animal.
Igualmente asigna la gestión de los sistemas de identificación al
Consejo de Colegios Veterinarios de Castilla-La Mancha.
Por ello en el Convenio de Colaboración con el Consejo de Colegios
Veterinarios de Castilla-La Mancha también se incluye la realización de
diversas actividades encaminadas a promover la identificación de la
población canina, nuestro apoyo en la organización de las campañas de
identificación en los distintos municipios y el permiso para utilizar la
base de datos de que esta organización colegial dispone como soporte de
la información
3.4.- Soporte legal
Se plantea la redacción aprobación de un modelo de ordenanza tipo,
actualizado, sobre la tenencia de animales domésticos y su remisión a
todos los Ayuntamientos de la provincia para su aprobación, modificado o
no, en caso de hallarse interesados.
3.5 Servicio de recogida. Comprende:
- 3.5.1.-Recogida y captura de perros
- 3.5.2.-Alojamiento y mantenimiento
- 3.5.3.-Destino posterior
3.5.1. Recogida
Se pretende realizar la recogida mediante convenio de colaboración
con asociaciones protectoras de animales de nuestra provincia en
caso de hallarse interesadas o mediante empresas de servicios
contratadas al efecto en el caso contrario.
Este servicio se dará en municipios menores de 5000 habitantes y
comenzará a mediados del año 2005.
3.5.2. Alojamiento y mantenimiento
La Diputación ha iniciado la construcción de un centro de acogida de
animales en la Finca La Rambla sita en el término municipal de
Alcaraz y a una distancia aproximada de Albacete de 35 Km.
La construcción de la primera fase finalizó a comienzos de 2004.
Se prevé que las obras de la segunda fase finalicen en primavera de
2005.
3.5.3. Destino posterior:
- Recuperación por parte del propietario
- Donación
- Sacrificio
Los animales que sean recuperados por parte de sus propietarios o
bien que sean recogidos por terceras personas se entregarán
vacunados, identificados y en adecuadas condiciones sanitarias.
También podrá exigirse al centro de recogida la esterilización del
animal. Estas atenciones veterinarias correrán a cargo del
adquirente del animal abandonado según la normativa aunque está
previsto que se exceptúe gravar la esterilización.
Está previsto fomentar las adopciones y recuperaciones de los
animales, evitando la realización de sacrificios, a pesar de estar
permitidos en la actual normativa.
|