POZO CAÑADA
Página creada por Pedro Pablo Romero Soriano

 

SITUACION

CICLO VITAL

OFICIOS AGRICOLAS

FESTEJOS Y TRADICIONES

PARAJES

CURIOSIDADES

ARQUITECTURA POPULAR

GASTRONOMIA

HIMNO

COLABORACIONES

 

• LA VENDIMIA COMO GENERADORA DE PAUTAS CULTURALES MANCHEGAS

por CARLOS MANZANERO GARCÍA.(Trabajo publicado en NARRIA, estudios de artes y costumbres populares de la Universidad Autónoma de Madrid, nº27 de la provincia de Albacete,con la colaboración del Instituto de Estudios Albacetenses y la Excma.Diputación de Albacete).viña.jpg (21043 bytes)

"Los días antes de la vendimia la gente está como el que se va casar, con no sé que desazón y hormiguillo. Miran y remiran el cielo. A lo mejor a media noche se desvelan creyendo que truena.Y a cada poco van a la viña a ver si las uvas siguen en su sitio. Los viejos entran y salen, acarician las prensas en espera, y palpan las barrigas de las tinajas como si temiesen un aborto".(1) Durante esos días se observa una excitación general, hay nerviosismo latente en todas las personas, intranquilidad que va en aumento a medida que se acerca el día del inicio. Esto es comprensible, los agricultores han estado trabajando durante todo el año, preparando los campos cuidando las plantas para lograr el fruto deseado y ya están impacientes por empezar a cortar las uvas. Pero la fecha no es fija: Ya que "cada vendimia trae su almanaque,  según los corrimientos de nubes y de soles y ponientes; de los profundos y misteriosos dolores partiles de la tierra".(2) En efecto el comienzo de la vendimia depende fundamentalmente de como se haya presentado el año, de las lluvias que hayan caído, del tiempo que se tome el grano para madurar. Por otro lado, aunque en todos los pueblos de la comarca "echan a vendimiar" en fechas similares, éstas no necesariamente coinciden, así cuando en un pueblo ya han comenzado a vendimiar en otro aún no han comenzado. El día exacto de comienzo lo dicen las cooperativas a sus socios, no se puede empezar a vendimiar antes del día marcado porque no hay sitio para almacenar la uva cortada. La intranquilidad entonces va en aumento, los hombres salen todos los días al campo a "hacer alguna cosilla", pero vuelven pronto porque en realidad hay poco que hacer. La tarea más importante esos días es acercarse a las viñas a ver cuál es el grado de madurez de la uva, así cada propietario se suele organizar su vendimia empezando a cortar las viñas en las que el grano haya madurado más. Mientras tanto en el pueblo, las conversaciones giran en torno al mismo tema: cantidad y calidad de las uvas, el grado que tendrán...y todos se repiten la misma pregunta ¿Que día empezamos?. Ya se empiezan a sacar de donde estaban guardados los utensilios que se utilizarán en estos días: las perolas, ollas y calderos para guisar en el campo, las tijeras de poda. Una vez terminados los preparativos se empieza a vendimiar.

Indudablemente la vendimia es la actividad reina, la principal. Al mismo tiempo es la única fuente de ingresos de muchos agricultores que "viven de lo suyo", y un capítulo muy importante en la economía de cualquier familia pues durante esta época trabajan también las personas que no lo hacen durante el resto del año, esto es, las mujeres y los niños a partir de los 11 ó 12 años. Durante las horas de sol el pueblo está como dormido, absolutamente vacío. A partir de las seis de la tarde vuelve la vida a la localidad, se observa, entonces un bullicio y una actividad enormes, las tiendas, los bares,las calles, están llenas de gente que sólo hablan de una cosa: de la jornada. Y se cruzan apuestas, desafíos acerca de quien ha cortado más uva ese día y quien va hacerlo el siguiente. A partir de las seis de la mañana se empieza a ver gente por las calles, hay que estar en el campo en cuanto empieza a clarear, a partir de esa hora empieza a verse gran actividad de "cuadrillas"que van de un lado para otro y que parten hacia el "tajo". A las siete de la mañana el pueblo vuelve a dormirse durante casi doce horas. Normalmente se empieza a vendimiar a las 7,30 de la mañana, a las 9,30 se hace un descanso de media hora para "echar lumbre" y almorzar, después se continúa hasta la una del mediodía. A partir de ese momento se paran dos horas para comer, el "corte" se reanuda a las tres, hasta las seis aproximadamente, aunque esto es bastante aleatorio, pues si queda poco para acabar una viña se "echa" un rato para acabarla, para no ir dejando "picos". Igualmente si se acaba una viña un rato antes de la hora de regresar al pueblo, no se va a otra.

Por regla general, cuando el "amo" lleva poca gente para trabajar, tanto la comida como el vino corren de su cuenta, pero cuando la cuadrilla es muy grande no, porque sería muy difícil preparar comida para tanta gente y en estos casos cada uno se trae su propia comida, se para sólo para comer y se acaba una hora antes, igualmente el jornal puede ser un poco más alto, pero también el ritmo de trabajo es mayor porque suelen ir varios capataces en vez del dueño. Pero en definitiva todo esto no son más que normas generales y vagas, a la hora de aplicarlas en cada caso particular siempre difieren del modelo general. La vendimia es algo más que una simple actividad dentro del ciclo agrícola, no es sólo un trabajo más, es una institución central de la vida comunal. Durante esa época el pueblo sufre una total transformación, cambian las costumbres, las ideas, sistema de valores..... Efectivamente, durante la vendimia el contacto entre personas de distinto sexo se intensifica y se observan comportamientos que no son habituales durante el resto del año, tales como conversaciones"subidas de tono"es más las chicas también participan de ellas y esto seria impensable durante el resto del año. Por otra parte podemos ver a los hombres cocinando y realizando otras labores como por ejemplo pelar patatas, preparar "el sofrito", etc.durante la vendimia los hombres y las mujeres duermen juntos en la misma habitación. Ahora ya no sucede, pero antes, cuando el transporte se hacía con "bestias"y "galeras" los vendimiadores se quedaban a dormir en el campo y allí dormían todos sin distinción de sexos en una misma habitación, la única que solía haber destinada a tal fin".

La misma viña crea su propio universo, a modo de ejemplo valgan estas palabras: Mamones o chupones-Son los arretes. Le chupan, le roban la savia a la cepa. Hilás o hilos-Hileras de cepas. Gavilla-Haces de sarmientos. Espuerta-Identifica a la pareja que forma la mitad de trabajo con el recipiente donde se transporta la uva recién cortada.La savia-Es la fuerza, la vitalidad humana. Esta savia se utiliza como expresión metáforica de la fuerza, de la vitalidad de las personas: "Cuando eres joven, cuando estás lleno de savia..." o cuando se dice por ejemplo"...a ese aún le queda savia para seguir trabajando a pesar de sus años...". El corte-Es la zona delimitada dentro de la viña y en la cual se está cortando la uva. El término corte se asigna metaforicamente a cualquier trabajo. Así por ejemplo se dice:"...esta casa es demasiado grande, es demasiado "corte" para una mujer sóla..."o cuando se dice por ejemplo,"...bueno yo te dejo, ya veo que tienes "corte".¡Hala¡ me voy sigue trabajando en lo tuyo..."

(1)GARCIA PAVON, Francisco."Vendimiario de Plinio".Barcelona, Ediciones Destino,1972.Pág.8.

(2)GARCIA PAVON, Francisco.Op.Cit.Pág.7.